sábado, 12 de noviembre de 2011

Tipos de textos

El fenómeno comunicativo abarca todos los factores de que nos valemos para manifestarnos en forma oral, mímica o escrita, por medio de los discursos o de los textos. La manifestación de ideas a través de la comunicación oral por parte de un individuo que da a conocer un mensaje a una persona o a un grupo, es lo que se conoce como discurso. Cuando se escribe aquello que se ha pensado y/o pronunciado, se le llama texto.

Se pueden deducir los siguientes tipos de textos, a partir de los objetivos que persiguen las personas que los han elaborado y de acuerdo con las funciones de la lengua que se ponen en práctica al escribirlos:

* TEXTOS INFORMATIVOS.- Presentan sucesos interesantes a una comunidad por medio de revistas, periódicos, folletos... cualquier publicación periódica. Hay predominio de la función referencial o informativa; a través de ellos se da a conocer algo sobre la realidad. Por ejemplo: noticias, reportajes, entrevistas, crónicas, editoriales, artículos, columnas periodísticas, etc.

* TEXTOS EXPOSITIVOS O CIENTÍFICOS.- Dan a conocer los avances científicos y tecnológicos a una comunidad de especialistas, a una parte de la población o a grupos de escolares. Están basados en investigaciones y experimentos, son totalmente denotativos y utilizan la función referencial. Por ejemplo: libros y revistas de divulgación científica y tecnológica (Psicoanálisis, Patología humana, Derecho Fiscal, Conozca Más, Muy Interesante…), textos escolares (Matemáticas I, Biología 2…) y de consulta (diccionarios, enciclopedias, almanaques, atlas…).

* TEXTOS LITERARIOS.- Transmiten sentimientos y estados de ánimo a través de la palabra con finalidades estéticas. En ellos predominan las funciones estética y expresiva, así como la connotación, pues las palabras tienen un segundo sentido y, además, admiten varias interpretaciones. Por ejemplo: cuentos, novelas, fábulas, leyendas, poemas, obras teatrales, etc.

* TEXTOS PERSUASIVOS.- Su objetivo es convencer al lector a través de órdenes, invitaciones o insinuaciones para que tome una determinada forma de pensar, actuar, consumir, etc. Entre ellos encontramos a los que tienen un fin publicitario y/o político: anuncios, volantes, propaganda, anuncios espectaculares, publicidad aérea, etc. Generalmente son breves, predominan las imágenes y utilizan la función apelativa y, en algunas ocasiones, la poética o estética.

Convivencia sin violencia: Contra el Bullyng y otras formas de violencia.

domingo, 23 de octubre de 2011

Alcoholismo, adicción permitida. Revista Móchate con tu salud, No. 1, julio 2003.


Las primeras veces. Revista Móchate con tu salud. No. 1, julio 2003.



Nuestras emociones. Revista Móchate con tu salud. No. 1, julio 2003.


El mamut chiquitito versión peluche

El comentario

Margarita Alegría de la Colina, en el concurso “Leamos la ciencia para todos”, de Fondo de Cultura Económica, considera que el comentario es un juicio, parecer, mención o consideración que se hace, oralmente o por escrito, acerca de alguien o de algo; la acción comunicativa que consiste en formular juicios, críticas o exponer opiniones propias después de comprender eficientemente un texto.

Así, los comentarios se pueden clasificar en:

· Especializado.- Aborda temáticas propias de un campo del saber; presenta en su desarrollo un nivel de discusión lógico y coherente, así como un alto grado de conocimiento y pertinencia en las opiniones, los juicios y las críticas expuestos.

· Descriptivo.- Enuncia una opinión delineando cómo es un objeto, persona, espacio, situación, fenómeno, evento, etcétera.

· Explicativo.- Expone las causas y consecuencias de un fenómeno o hecho, y por medio de ellas emite un punto de vista.

· Comparativo.- Se estructura exponiendo una opinión al descubrir las relaciones de semejanza y diferencia entre dos o más objetos, fenómenos, hechos o personas.

· Crítico.- Se escribe haciendo evaluaciones, apreciaciones y juicios de valor sobre el objeto o tema en cuestión.

· Analítico.- Plantea el tema, examina sus componentes, formula una crítica y propone una solución.

· Interpretativo.- A partir de un análisis de tema, con base en conceptos o categorías temáticas, infiere y deriva información no contenida en el texto leído, lo que se denomina información implícita. La pregunta para generar comentarios interpretativos es: ¿qué significa esta parte del texto?


ESQUEMA DE COMENTARIO DE TEXTO 

Lo que analizas y opinas de manera fundamentada (argumento) es el verdadero comentario de texto, donde no sólo debes interpretar lo leído de un modo subjetivo, sino también dar tu opinión personal sobre el contenido y cómo está escrito (la forma), ello de manera objetiva: la propiedad de adecuación textual: ¿es apropiado este texto según el tema, receptor y ámbito de uso?; ¿su forma de escribir es pertinente?; en qué estás de acuerdo o no, además de analizar de manera lo más fundamentada posible contenido que incluirías también… o lo que no, y con ello es recomendable aportar una alternativa propia. Sobre el contenido del texto es necesario argumentar con las ideas propias e incluso pudieras complementar con citas extraídas del texto (entrecomilladas siempre), se esté de acuerdo o no con el(la) autor(a), y justificar el por qué.

       En definitiva, la opinión personal te permite recuperar, a modo de conclusión, aquellos elementos analizados que crees relevantes para poder juzgar el texto con rigor y aportar alternativas válidas.

       Para terminar, es fundamental la corrección ortográfica y gramatical, así como la presentación (márgenes, caligrafía, ordenación por párrafos claramente presentados, ausencia de tachones...) y la habilidad a la hora de redactar y exponer tus ideas con claridad, orden y estilo, por lo que será necesario que domines correctamente los conectores o marcadores textuales (De entrada…; Para empezar;  por una parte...por la otra; Por otro lado…; Asimismo;  Para terminar, ... En conclusión…), porque ordenan las ideas del texto.


El resumen (macrorreglas)


CÁPSULA  INFORMATIVA “EL RESUMEN-MACRORREGLAS”

 

Resumir consiste en compactar la información que contiene un texto después de su lectura. El escrito conserva tanto las ideas como el sentido de la información presentada por el autor. Todos los modos discursivos (argumentación, descripción y narración) se pueden compactar, dependiendo de la extensión que pretenda dársele. Se define también el resumen como  un texto que reelabora aquel que se pretende abreviar, reduciendo su longitud.

     Para elaborar un buen resumen de cualquier escrito:

-         Lee con atención.

-         Disipa dudas de palabras desconocidas (utiliza diccionario).

-         Utiliza las macrorreglas: supresión generalización y construcción.

-         Utiliza nexos o marcadores textuales que te ayuden a dar ilación a las ideas.

-       Confirma que tu resumen contenga la esencia o lo fundamental del texto original y que sea breve.

 

     Para hacer la compactación de un texto pueden recurrirse a tres operaciones o macrorreglas:

     1.- Supresión. Toda proposición o idea que no condiciona la interpretación de otra puede ser suprimida; esto es, la información accesoria que no es necesario rescatar así como las explicaciones circunstanciales, cuando no sean necesarias para la comprensión de otra parte del texto. En general, se puede afirmar que los detalles de un hecho pueden omitirse. Así, en textos de tipo narrativo, las descripciones pueden ser suprimidas, siempre y cuando no representen el meollo de la información presentada. Recuérdese que una forma de rastrear  las acciones o funciones en el texto narrativo es la localización de los verbos de acción. Los verbos de estado y el uso del copretérito (resonaba, leía) o del antecopretérito (había escuchado) indican, por lo general, descripciones.

     2.- Generalización. Cada grupo de proposiciones puede ser reemplazado por una proposición que las engloba, llamada macroproposición. Por ejemplo: Tomar una hoja de papel y un lápiz, reflexionar sobre el contenido y escribir una serie de enunciados son varias acciones que pueden generalizarse con la expresión: escribió una carta. O se podría utilizar la palabra juguetes, en vez de escribir: una muñeca, una pelota y un carrito.

     3.- Construcción. Consiste en escribir el texto con sentido, después de aplicar los dos pasos anteriores.

     Ejemplo:


 EL CICLO DEL AGUA EN LA NATURALEZA

El agua existe en la naturaleza distribuida en mares, ríos, manantiales y lagos; puede cambiar de estado por la acción de diversos factores del medio, y así pasar del estado gaseoso al líquido o al sólido en una serie de transformaciones que forman un ciclo.

     Ciclo es el conjunto de fenómenos que se producen en un orden determinado y continuo que se repite paradójicamente. El ciclo del agua comprende las fases de evaporación, condensación, precipitación, filtración y escurrimiento.

     Durante la evaporación, el agua pasa del estado líquido al gaseoso; este fenómeno se realiza principalmente por la acción de los rayos solares sobre las capas superficiales del agua. Al pasar al estado gaseoso, el agua sube en forma de vapor a las capas superiores de la atmósfera.

     Durante la condensación, el vapor de agua, por enfriamiento, se convierte en minúsculas gotitas que se reúnen hasta formar una nube; las nubes, por la acción de los vientos, se desplazan hacia diferentes lugares y forman conjuntos que fácilmente podemos apreciar a simple vista. La precipitación se produce cuando estas minúsculas gotitas se unen y por su peso caen; la precipitación se realiza en forma de lluvia, granizo o nieve.        

     La filtración consiste en el paso del agua a través de la tierra; es abundante cuando cae en bosques y ayuda a construir depósitos de agua subterráneos. Las corrientes que se forman brotarán en manantiales que permitirán satisfacer necesidades humanas.

     En la fase de escurrimiento una parte del agua que cae, corre de las partes altas a las bajas, formando los ríos y los arroyos que llegarán al mar. De esta manera se cierra el ciclo del agua.


1) SUPRESIÓN:

  EL CICLO DEL AGUA EN LA NATURALEZA

El agua existe en la naturaleza distribuida en mares, ríos, manantiales y lagos; puede cambiar de estado por la acción de diversos factores del medio, y así pasar del estado gaseoso al líquido o al sólido en una serie de transformaciones que forman un ciclo.

     Ciclo es el conjunto de fenómenos que se producen en un orden determinado y continuo que se repite paradójicamente. El ciclo del agua comprende las fases de evaporación, condensación, precipitación, filtración y escurrimiento.

     Durante la evaporación, el agua pasa del estado líquido al gaseoso; este fenómeno se realiza principalmente por la acción de los rayos solares sobre las capas superficiales del agua. Al pasar al estado gaseoso, el agua sube en forma de vapor a las capas superiores de la atmósfera.

     Durante la condensación, el vapor de agua, por enfriamiento, se convierte en minúsculas gotitas que se reúnen hasta formar una nube; las nubes, por la acción de los vientos, se desplazan hacia diferentes lugares y forman conjuntos que fácilmente podemos apreciar a simple vista. La precipitación se produce cuando estas minúsculas gotitas se unen y por su peso caen; la precipitación se realiza en forma de lluvia, granizo o nieve.

     La filtración consiste en el paso del agua a través de la tierra; es abundante cuando cae en bosques y ayuda a construir depósitos de agua subterráneos. Las corrientes que se forman brotarán en manantiales que permitirán satisfacer necesidades humanas.

     En la fase de escurrimiento una parte del agua que cae, corre de las partes altas a las bajas, formando los ríos y los arroyos que llegarán al mar. De esta manera se cierra el ciclo del agua.

 

 

NOTA: Cuando tú suprimas ideas secundarias en tu propio trabajo, pudiera quedar así, pues utilizarás color oscuro para hacerlo:

 

EL CICLO DEL AGUA EN LA NATURALEZA

El agua existe en la naturaleza distribuida en mares, ríos, manantiales y lagos; puede cambiar de estado por la acción de diversos factores del medio, y así pasar del estado gaseoso al líquido o al sólido en una serie de transformaciones que forman un ciclo.

     Ciclo es el conjunto de fenómenos que se producen en un orden determinado y continuo que se repite paradójicamente. El ciclo del agua comprende las fases de evaporación, condensación, precipitación, filtración y escurrimiento.

     Durante la evaporación, el agua pasa del estado líquido al gaseoso; este fenómeno se realiza principalmente por la acción de los rayos solares sobre las capas superficiales del agua. Al pasar al estado gaseoso, el agua sube en forma de vapor a las capas superiores de la atmósfera.

     Durante la condensación, el vapor de agua, por enfriamiento, se convierte en minúsculas gotitas que se reúnen hasta formar una nube; las nubes, por la acción de los vientos, se desplazan hacia diferentes lugares y forman conjuntos que fácilmente podemos apreciar a simple vista. La precipitación se produce cuando estas minúsculas gotitas se unen y por su peso caen; la precipitación se realiza en forma de lluvia, granizo o nieve.

     La filtración consiste en el paso del agua a través de la tierra; es abundante cuando cae en bosques y ayuda a construir depósitos de agua subterráneos. Las corrientes que se forman brotarán en manantiales que permitirán satisfacer necesidades humanas.

     En la fase de escurrimiento una parte del agua que cae, corre de las partes altas a las bajas, formando los ríos y los arroyos que llegarán al mar. De esta manera se cierra el ciclo del agua.



2) GENERALIZACIÓN (este proceso no se escribe, sólo se indica para explicar cómo pudieras mentalmente ir ordenando las ideas para posteriormente poder redactar el resumen enriquecido con marcadores textuales o mecanismos de coherencia [construcción]):

 

El agua que existe en la naturaleza puede pasar de un estado a otro.

   El ciclo del agua se repite paradójicamente y comprende las fases de evaporación, condensación, precipitación, filtración y escurrimiento. 

   En la evaporación el agua pasa del estado líquido al gaseoso por los rayos solares, subiendo a las capas superiores de la atmósfera en forma de vapor.

   En la condensación el vapor se convierte en gotas que forman nubes; cuando se unen caen estas gotas por su propio peso, es lo que se conoce como precipitación.

   La filtración se produce cuando la tierra absorbe el agua.

   La última fase del ciclo del agua es el escurrimiento, en donde una parte del agua cae hasta llegar al mar.       

 

           

 

3) CONSTRUCCIÓN:

  

El agua que se encuentra en la naturaleza puede pasar de un estado físico a otro, formando un ciclo que se repite paradójicamente. Durante este ciclo el agua pasa primero del estado líquido al gaseoso (evaporación) debido al calor de los rayos solares. Después, el vapor se convierte en gotas que forman nubes (condensación), y cuando estas gotas se unen, caen por su propio peso (precipitación). Por último, una parte de esta agua es absorbida por la tierra (filtración), mientras que otra corre a través de ella para llegar al mar, que es donde comienza de nuevo el ciclo (escurrimiento).





RESUMEN
CONCURSO LEAMOS LA CIENCIA PARA TODOS 2017-2018
PRIMER LUGAR: Aarón Enrique Jaimes Calderón

Paredes López, O., Guevara Lara, F. y Bello Pérez, L. A. (2006), Los alimentos mágicos de las culturas indígenas mesoamericanas. México: Fondo de Cultura Económica. (Colección La Ciencia para Todos núm. 212.)
Desde tiempos muy remotos Mesoamérica ha gozado sin duda alguna de magia y misterio propios, y un aspecto que tuvo y sigue teniendo especial importancia son los alimentos y bebidas que se producían y consumían: toda aquella riqueza culinaria y nutricional que hasta hoy en día se sigue manteniendo; cabe añadir que algunos de ellos, además de ser consumidos, eran utilizados para ceremonias religiosas, festividades, ofrendas e incluso para el tratamiento de diversas enfermedades.
El maíz ha sido de vital importancia en Mesoamérica puesto que, hasta la fecha, no hay día en el que falte una tortilla en la mesa. Las tortillas son producidas empleando la antigua técnica azteca: el maíz es cocido con cal para producir el nixtamal, después el remojo, el lavado y, por último, el molido para producir la masa. Incluso ha sido el principal alimento en la dieta del pueblo mexicano hasta la actualidad y, regresando al maíz, el grano está formado por una gran cantidad de nutrientes y lípidos, todos vitales para el ser humano.
 Por otra parte, el frijol también es de importancia en la dieta actual del país. Cuenta con una gran fuente de proteínas, nutrientes y lisina, que es un aminoácido esencial para la nutrición humana; es buena fuente de calcio, fósforo, hierro, magnesio y zinc. De igual manera, contiene fibra dietaria, la cual tiene numerosos beneficios para la salud, tales como la disminución del colesterol en la sangre, reducción de los riegos de enfermedades cardiovasculares, entre otros.
Otro punto por mencionar es el amaranto, del cual sus hojas han sido consumidas como vegetales y sus semillas como cereal. Posee un alto contenido de lisina (al igual que el frijol), proteína, carbohidratos y grasa. Cabe mencionar que los aztecas lo usaban como un cultivo medicinal, puesto que sus compuestos tienen la capacidad de disminuir la osteoporosis, el colesterol en la sangre, así como ser un antioxidante. Hoy en día podemos observar una forma de consumir el amaranto como un dulce muy popular en México: la “alegría”.
En lo que concierne al nopal, este fue usado en la alimentación, medicina, religión, magia y política. Tiene un elevado contenido de calcio, magnesio, sodio, potasio y hierro, además de un bajo contenido de grasa y un alto contenido de fibra. Es muy recomendable su consumo, ya que sirve para bajar los triglicéridos y el colesterol, así como la prevención de las enfermedades ocasionadas por la obesidad, incluyendo la diabetes.
Por su parte el chile fue básico en la alimentación de las culturas Mesoamericanas y actualmente lo sigue siendo, mostrándose así en diversas formas, tamaños y los diferentes sabores picantes de estos frutos; estos nos ofrecen la posibilidad de saborear deliciosos platillos, por ejemplo, los chiles rellenos, mole y diversos tipos de salsas. Desde el punto de vista nutricional, el chile tiene minerales, como calcio, hierro, fósforo y potasio. Por otro lado, es importante mencionar que la capsaicina es el compuesto que produce el sabor picante y ésta tiene efectos antinflamatorios, antiirritantes y ayuda a la prevención del dolor.
Otro cultivo domesticado en México es el tomate, que es utilizado principalmente para la elaboración de esas deliciosas salsas que forman parte importante de la alimentación cotidiana de los mexicanos. Asimismo, este aporta vitaminas y minerales, actúa como un antioxidante natural y ayuda en la prevención de diversos tipos de cáncer.
Asimismo un fruto que es importante mencionar es el aguacate, el cual contiene grasa “buena” que reduce el riesgo de sufrir alguna enfermedad vascular, como infartos o hemorragias cerebrales. Las hojas, el hueso y la cáscara tienen un amplio uso en la medicina de México y otros países, por ejemplo, mascarillas para la cara y piel, en el tratamiento para eliminar parásitos, dolor de hígado, entre otros malestares.
En cuanto a la calabaza, es usada en la elaboración de sopas y/o en caldos; con su flor, se prepara la popular y exquisita “flor de calabaza”, que es consumida generalmente en quesadillas.  La calabaza contiene diversos aminoácidos esenciales, vitaminas A y C, minerales como el calcio, magnesio, potasio y hierro. Igualmente, almacena omega 3 y omega 6, los cuales ayudan al organismo a la prevención de enfermedades cardiovasculares, diversos tipos de cáncer, enfermedades inflamatorias, pulmonares y de la piel. Por su parte las semillas de la chía poseen la capacidad de absorber altas cantidades de agua, y contienen inmensas cantidades de proteína y ácidos grasos.
Por cierto, el cacao, el chocolate y sus derivados aportan mucho más que bienestar psicológico y sensorial a la salud, ya que contienen elementos nutritivos altamente benéficos para el organismo, como son algunas grasas, las cuales no aumentan el contenido de colesterol en la sangre. Aparte de ser delicioso, es una fuente importante de energía, contiene minerales como el potasio, fósforo y magnesio, así como vitaminas. En medicina tradicional se mezclaba el cacao con la vainilla y otras plantas para curar enfermedades del riñón, vejiga, tos, fiebre, aliviar dolores del vientre, disipar tumores, entre otros.
Otra exquisitez culinaria es el huitlacoche, un hongo que se forma en la mazorca del maíz. Es preparado en gran diversidad de formas; sin embargo, la manera más popular de consumirlo es en empanadas o quesadillas. Contiene poco sodio, grasa y colesterol, pero presenta buenas cantidades de proteína, minerales y vitaminas. Es considerado un buen suplemento alimentario.
En relación con los insectos, estos han y siguen formando parte de los patrones alimenticios tradicionales de numerosos pueblos del planeta. Hay que tener en cuenta que las civilizaciones antiguas utilizaron los insectos para curar enfermedades digestivas, respiratorias, óseas, nerviosas y circulatorias. Entre los insectos más consumidos se encuentran: los chapulines, gusano de maguey, jumiles y escamoles. Son altos en proteína y contienen sales minerales que ayudan a regular la presión sanguínea.
Referente a las bebidas, tenemos al pulque y al tequila, ambos producidos a partir del agave. El pulque es rico tanto en proteínas como en vitaminas y calcio, así como en ciertos aminoácidos; en cuanto al tequila, éste es obtenido a partir de los azúcares del agave tequilero aunque hay que considerar que su proceso es un tanto complejo, ya que necesita pasar desde la extracción de la miel del agave hasta la destilación, para así posteriormente ser envasado y consumido.
Para concluir y según mi punto de vista, Los alimentos mágicos de las culturas indígenas mesoamericanas nos muestra cuán importante es la alimentación para el ser humano y, de igual manera, ha logrado hacerme reflexionar que México es un país muy rico en alimentos y cultura. Es realmente un reto hoy en día tener una alimentación adecuada, sin embargo, después de leer este grandioso libro, cambiarás de parecer, pensarás dos veces sobre qué es lo que te estás llevando a la boca, conocerás aquellos alimentos que no sólo te nutren sino que no te hacen engordar (al menos si no abusas de ellos) y, sobre todo, te percatarás de lo majestuosa, magnífica y exquisita que puede llegar a ser la cultura gastronómica mexicana. 

Marcadores textuales (mecanismos de coherencia)



viernes, 14 de octubre de 2011

domingo, 9 de octubre de 2011

MAPA CONCEPTUAL


LENGUA, HABLA Y NORMA


Todos los seres humanos, sin distinción, tenemos la capacidad de comunicarnos; a esta posibilidad se le ha llamado lenguaje. Cada grupo humano ha seleccionado una parte del material comunicativo para su propio uso y le ha nombrado lengua; así hablamos de las lenguas inglesa, francesa, maya rusa, otomí, entre otras.

Es evidente que las lenguas tienen como fin primario establecer la comunicación entre los miembros de una comunidad; por tanto, su funcionamiento se reduce a la interpretación constante, por parte del oyente, de una serie de señales que emite el hablante. Esto supone que tanto uno como otro deben poseer en la mente el inventario o código de señales, para que al oírlas o leerlas puedan proceder a su identificación.

El aprendizaje de este código común se desarrolla progresivamente con la vida humana. Un niño, por lo general, tiene menor posibilidad de comunicarse que un adulto precisamente porque su lengua es más reducida; porque su código mental cuenta con menos elementos.

De la amplitud que tenga el código de posibilidades lingüísticas que todos poseemos, depende nuestra capacidad de comunicación; de aquí la importancia que tiene el estudio sistemático y progresivo de la lengua materna. El enriquecimiento lingüístico nunca termina, pero las etapas más intensas y decisivas de su formación son la infancia y la juventud. Esta es la razón por la que los estudios de la lengua ocupan un lugar muy importante en los programas de las instituciones educativas:

Las lenguas son métodos de pensar y hablar. Los hombres en sus respectivas lenguas

hablan y piensan. Una nación que piensa según el artificio gramatical de su lengua no

muda jamás este método de pensar y hablar (Lorenzo Hervas y Panduro).

De la cita anterior se concluye que la lengua modela, conforma y estructura la mentalidad de cada pueblo. La realidad, que es igual para todos los hombres, está dividida y comprendida de distinta manera por cada grupo que posee una lengua diferente. Los hablantes de una lengua se agrupan entre sí, porque han dividido la realidad de manera semejante. Si una persona desea conocer una lengua extranjera, no le bastará aprender las palabras de esa lengua sino que deberá enseñarse a pensar precisamente de esta nueva manera, que en muchos casos, puede ser opuesta o muy distinta a la forma como se piensa en la lengua materna.

Desde su inicio, todas las lenguas han tenido grandes o pequeñas modificaciones en el tiempo y en el espacio. El español que se habla hoy no es igual al que se hablaba en el siglo XVII; del mismo modo, la manera de hablar en México, D.F. es distinta de las formas usadas en Mérida, Monterrey, Guadalajara y otras ciudades o regiones de la república mexicana.

El habla es la expresión individual de la lengua; su realización concreta y personal, reflejo intelectual de cada persona. El habla propia de una región o territorio que se deriva de una lengua madre se le conoce como dialecto. Por ejemplo: el español y el italiano nacieron como dialectos del latín, lo mismo que el portugués, el gallego y el catalán. Podría decirse que la diferencia entre idioma y dialecto reside en la amplitud de área en que se usan. El idioma abarca uno o varios países; el dialecto va surgiendo en regiones y puede permanecer o no (en Oaxaca existen más de veinte dialectos derivados del que fue un idioma: el zapoteca).

En nuestro contexto, consideramos la norma como la forma propia de hablar de un determinado grupo o sector social. Cada hablante o sector social conviene en utilizar sólo algunas formas de expresión que ya han formado hábito y con las cuales se comunica perfectamente. Esta norma, a través del tiempo y de las circunstancias sociales, puede deformarse por el mal uso que se haga de ella. Estas deformaciones son, entre otras, la jerga, el caló y los modismos.

La jerga y el argot pueden utilizarse como sinónimos, sin embargo, los lingüistas distinguen la jerga del argot en función del tipo de lenguaje y del nivel cultural de las personas que lo usan. De este modo, llaman argot al lenguaje formal de los profesionistas en sus diferentes especialidades. En cambio, llaman jerga al lenguaje informal de las personas que desempeñan determinados oficios o actividades. Por ejemplo: el lenguaje especializado de los médicos, abogados y otros profesionales en sus respectivos congresos, es argot; y el lenguaje informal de los estudiantes, profesores, locutores deportivos, entre otros, es jerga. Ejemplo:

El torero logró una gran faena al quinto de la tarde, aunque el astado se volvió más quedado en el segundo tercio, pero aún así, le practicó tremendo muletazos de derecha, de izquierda y de pecho; y remató con una profunda estocada que hizo rodar al astado.

El caló es un conjunto de términos de origen impreciso y significación dudosa, que deforma nuestra lengua. Es utilizado en determinados sectores sociales, como el caló de los barrios, de los estudiantes, de los delincuentes, vagos, viciosos, malvivientes, etc. Las necesidades de los que emplean el caló determinan el uso de su lengua. Este uso se convierte en la norma del gremio que lo utiliza. Es hermético, de doble sentido y es una defensa para que los extraños no comprendan lo que se dice. Ejemplo:

Nel, en lugar de no; luz, por dinero; simón o is para decir sí; o las mutilaciones de compañero: ñero, compa, ñeris, ñis

Los modismos en su noción etimológica, provienen de la palabra Moda e ismo (práctica). Un modismo es un hábito en un lugar común, una costumbre en forma de frases habladas o escritas. Entre los modismos se pueden mencionar el refrán, el adagio, el proverbio y los términos propios de una determinada región o regionalismos. Ejemplos:

Para decir niño o muchacho, en algunos lugares dicen: bato, chavo, huesco, guache, escuincle, mocoso Para referirse al menor de los hijos, dicen: El benjamín de la familia.

Refranes o adagios:

Dime con quién andas y te diré quién eres. No hagas cosas buenas que parezcan malas, etc..

Proverbios:

Aún no ha salido del cascarón y ya se siente con espolón. Consejo es de sabios, perdonar injurias y olvidar agravios. Nunca es tarde para bien hacer; haz hoy lo que no hiciste ayer. Vivir plenamente, hace sana y rica a la gente.


DIFERENCIA ENTRE MODISMO Y CALÓ

El modismo es comprendido, practicado y aceptado en forma franca y abierta, en el contexto general de la lengua que se habla en la región, entidad o país; mientras que el caló es cerrado, de doble sentido, y sólo lo emplea y entiende un pequeño grupo social o de barrio.


Tipos de HABLA:

EXPRESIÓN CULTA O FORMAL

Aplica estrictamente las reglas gramaticales, no admite modismos, vulgarismos o expresiones que rompan con las normas fonéticas, morfosintácticas u ortográficas del lenguaje. Debe existir la formalidad en la aplicación de las reglas establecidas.

EXPRESIÓN COLOQUIAL O INFORMAL

Es la que se utiliza en la conversación cotidiana, no obedece reglas gramaticales para la comunicación, o sea, permite cambios fonéticos y gráficos sin alterar el significado. El lenguaje coloquial es llamado también informal o convencional, porque se emplea en la plática diaria en el trabajo, en la casa, en la calle…

EXPRESIÓN VULGAR

Es empleada por gente vulgar y de escaso nivel cultural. Se utilizan palabras soeces (viles, indignas).



EJEMPLIFICACIÓN DE DIVERSAS FORMAS DE EXPRESIÓN CON UN MISMO TEMA:

· Habla de los científicos:

La formación de los cúmulos y de cirrus anteceden muchas veces a la precipitación pluvial, con frecuencia acompañada por vientos de 10 kilómetros por hora.

· Habla formal:

Esa conformación de nubes permite pronosticar lluvia, por lo general acompañada de vientos no muy fuertes.

· Habla coloquial o familiar (con modismos):

Cuando las nubes tienen forma alargada, de abajo pa arriba, como barquillos, quiere decir que va a llover… por ahi dicen que no hay efecto sin causa; casi siempre hace viento también algo fuerte. Lo bueno es que un pequeño charco de agua, igual que un río profundo y caudaloso, puede reflejar el sol.

· Habla de algunos grupos juveniles (caló):

Neta que va a gotear a morir; mira hijín, cuando las nubes se ponen hasta la madre chiro, sueltan su borlote, con un vientecito que, ¡ay hojaldras!, hay que aperingarse de lo que se pueda.

· Habla de los poetas:

Los pilares de nubes auguran, con pocos titubeos, el llanto celeste; a veces trae el aliento de Eolo asido de la mano.

FUNCIONES DE LA LENGUA

FUNCIÓN REFERENCIAL O INFORMATIVA

La utilidad de esta función es evidente, ya que por medio de ella podemos hablar sobre lugares, objetos, personas, ideas o sentimientos que de otra manera estarían fuera de nuestro alcance.

Sirve para representar la realidad de que se habla, es decir, presenta a los demás información sobre los objetos o ideas.

Por ejemplo:

* El niño está en la escuela.

* El huracán Paulina provocó daños graves.


FUNCIÓN SINTOMÁTICA, EMOTIVA O EXPRESIVA

Por medio de ésta expresamos (consciente o inconscientemente) nuestra manera de ser y de sentir sobre las cosas, las personas y las situaciones en las que nos encontramos. Cuando la persona habla, además, transmite información sobre ella misma; se manifiestan algunos síntomas que nos permiten deducir de dónde viene, a qué clase social pertenece, cuál es su nivel de educación, etcétera.

Además de esto, por el tono de la voz y de la manera de hablar o de responder, la persona comunica, transmite o expresa su estado de ánimo en ese momento, aunque explícitamente no diga nada sobre él.

Por ejemplo:

*Un muchacho va con su papá, le pide que le ayude a hacer su tarea, y el papá le responde “¿Qué no puedes hacer la tarea tú solo?” Luego su mamá le pregunta qué le dijo su papá, y el joven responde: “Que está cansado, que ahorita no me puede ayudar”.

* ¡Ah! Me siento tan contenta.

* Creo que es una persona muy simpática.


FUNCIÓN APELATIVA, CONATIVA O DIRECTIVA

Lo utilizan las personas con cargos o puestos directivos, cuya función consiste en organizar el trabajo que deben realizar sus subalternos, y en pedirles u ordenarles que lo hagan.

Por otro lado, en la vida diaria requerimos continuamente la ayuda o los servicios de otras personas. Entonces nos dirigimos a ellas para solicitar esa ayuda, ese servicio o ese favor, aunque no tengamos un puesto directivo, y cada persona utiliza esta función de acuerdo a su educación, a su personalidad y a su estado de ánimo.

Por ejemplo:

*¿Podría hacer el favor de transcribirme este escrito?

* Acompáñame a la biblioteca.

* Déjame ver tus apuntes.

* Deje de estar flojeando y páseme esto en limpio.


FUNCIÓN FÁTICA O RELACIONAL

Este nombre medio raro proviene del griego fatis, que significa lo que se dice, el discurso, la palabra.

Utilizamos esta función cuando platicamos con nuestros amigos, cuando vamos a tomar café con ellos, cuando asistimos a reuniones de exalumnos, cuando estamos esperando que llegue el profesor y comience la clase, cuando tomamos juntos un descanso del trabajo que estamos realizando, etc.

En todos estos momentos no pretendemos comunicar ni expresar nada en especial; simplemente estamos reunidos para platicar, para mantener el contacto, para relacionarnos con los compañeros.

*Algunas veces tenemos que pedir un favor muy especial a alguien, pero no nos animamos a hacerlo inmediatamente, entonces empezamos a hablar de otras cosas, a ver si el momento es adecuado, si la persona está de buen humor; y sólo entonces nos animamos a pedirle el favor. Durante el primer momento es cuando utilizamos esta función.

Sirve para que el emisor y el receptor comprueben, de vez en cuando, que el canal de transmisión funciona bien. Lo importante es iniciar o mantener el contacto.

Por ejemplo: * ¿Me está escuchando?

* -Bueno, ¿con quién desea hablar? * ¡Qué tal!

-Bueno, ¿David? * ¡Buenos días!


FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA

La atención del emisor y del receptor se centra en el mensaje. Es muy importante la forma que éste asume: debe ser bello y armonioso. Esta función no es exclusiva de los textos literarios. El lenguaje propagandístico y publicitario lo utiliza para elaborar frases que capten la atención de la gente (receptores).

Por ejemplo:

*Café, cafecito Calderón

café, cafecito que me alegra el corazón.

*Son sensibles al tacto las estrellas

No sé escribir a máquina sin ellas.


FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

Esta función predomina cuando se emplea la lengua para hablar de ella misma, para aclarar ciertos aspectos del código empleado. Es común cuando se enseña la gramática de un idioma.

Esto es, informa sobre el lenguaje, que es su objeto de estudio. Todos la utilizamos de vez en cuando en la vida diaria, cuando hablamos sobre la cultura del lenguaje y el significado de las palabras.

Por ejemplo:

*La segunda persona del singular es tú.

*Es incorrecto decir haiga

*El significado de abigeo es ladrón de ganado.

domingo, 18 de septiembre de 2011

El proceso comunicativo

El verbo comunicar proviene de la voz latina “comunicare”, puesta o poner en común. En su acepción más general., comunicación es acción y efecto de hacer a otro partícipe de lo que uno tiene, descubrir, manifestar o hacer saber a uno alguna cosa, consultar, conferir con otros un asunto, tomando su parecer (de comunicatione o comunicationis).

En Wriglet, “es el proceso mediante el cual se transmiten significados de una persona a otra”, en tanto que para Berelson y Steiner “es la transmisión de la información, ideas, emociones, habilidades, por medio del uso de símbolos, palabras, cuadros, figuras, gráficas…”.

Desde tiempos lejanos, los investigadores se han preocupado por definir qué es y cómo se desarrolla el proceso comunicativo y fue el filósofo griego Aristóteles, hacia el año 300 a. C. quien hizo el primer intento de definir el acto de la comunicación señalando que éste consiste en: “quién dice qué a quién”, surgiendo así el esquema básico de la comunicación con sus tres partes fundamentales: emisor, mensaje y receptor, que él denominaba como orador, discurso y auditorio, respectivamente.

ELEMENTOS

* Emisor.- Es el origen de las decisiones (fuente); es el individuo, grupo o institución que inicia y conduce el acto de la comunicación para lo cual elabora un mensaje, que construye con algunos de los muchos elementos que almacena en su mente (lo codifica), y que tiene un fin determinado: divertir, enseñar, informar, sugerir, etc. Para que la comunicación se realice, el emisor debe tener siempre una intención.

* Mensaje.- Es la idea o concepto que lleva una información y que sirve de enlace entre emisor y receptor. Para producir o recibir mensajes se necesita de un código.

El mensaje está sujeto al marco de referencia, es decir, se puede construir y descifrar solamente en función de los términos que el emisor y el receptor manejan, otorgándoles los significados que han aprendido. Para que un mensaje tenga sentido, debe de ir dentro de un contexto (dónde, cuándo, en qué época, lugar y frente a quiénes se efectúa el acto comunicativo).

* Receptor.- Es la persona o grupo de personas o institución que recibe el mensaje y lo interpreta, lo selecciona o rechaza (decodifica), de acuerdo con su capacidad de comprensión y desde sus diferentes marcos de referencia, por lo cual un mensaje puede ser interpretado de muchas maneras, mismas que pueden resultar diferentes a la intención del emisor. Complementa el acto de la comunicación, y para que ésta tenga lugar, es necesario un conocimiento del código utilizado.

NOTA: El emisor y el receptor pueden incluso ser la misma persona, como sucede cuando un individuo piensa o habla solo.

* Código.- Es el conjunto de signos que, combinados según reglas prefijadas, forma un sistema estructurado de cierta forma que tengan significado para alguien. Para que el receptor comprenda la información del emisor, es necesario que ambos conozcan el mismo código, por ejemplo, el mismo idioma.

Los mensajes pueden presentarse en diferentes códigos: palabra impresa o hablada, proyecciones fijas o con movimiento, puntos y rayas… Todo lo que posee un grupo de elementos y representa un conjunto de procedimientos para combinarlos en forma significativa, es un código.

* Canal.- Es el medio de transmisión del mensaje. Es el conducto, es decir, el portador de mensajes, por ejemplo: las ondas de luz, las sonoras, las radiales, los cables telefónicos, el sistema nervioso, etc. También puede ser el aire, cuando lo utilizan los individuos para comunicarse personalmente.

Así, los canales pueden ser de dos clases: naturales o fisiológicos y artificiales o técnicos. Entre los primeros se encuentran los cinco sentidos: gusto, olfato, tacto, oído y vista; mientras que los segundos comprenden el canal sonoro: discos, casetes, teléfono y los representados por la radio, el cine, la televisión, la prensa y la fotografía; es decir, son aquellos que han sido creados por el hombre para transportar sus mensajes a través del tiempo y del espacio.

Antes de emitir su mensaje, el emisor debe elegir el canal o canales más adecuados para que el receptor reciba el mensaje de manera clara y eficaz.

* Retroalimentación o feedback.- Cuando nos comunicamos buscamos una retroalimentación, es decir, una respuesta o una reacción de nuestro receptor (positiva o negativa), y es determinante de las conductas a seguir. Si hay respuesta, el proceso comunicativo se repetirá inconscientemente en sentido inverso. Este elemento convierte al proceso en un modelo circular pues el receptor indica si ha comprendido el mensaje en sus términos y entonces actúa como emisor, y así sucesivamente.

Los ruidos o barreras de comunicación son las interferencias que impiden la transmisión fiel de un mensaje o que la comunicación llegue a su destino, y la convierten en un proceso inoperante, que no cumple los objetivos propuestos, ni permiten siquiera su realización.