jueves, 17 de marzo de 2011

Reseña informativa con comentario

 CÁPSULA INFORMATIVA “RESEÑA INFORMATIVA CON COMENTARIO”

 

Reseñar es una palabra que proviene del latín resignare, que quiere decir tomar nota, escribir, apuntar. Con base a estas tres actividades se construye la reseña, escrito que tiene por objeto describir (reseña informativa o descriptiva) o  valorar (reseña crítica o valorativa) una obra para darla a conocer al público.

 

La reseña informativa o descriptiva da a conocer las características, estructura y datos relevantes  de un libro o alguna publicación en particular; informa acerca de su contenido de manera superficial utilizando los marcadores textuales necesarios en los diferentes tipos de párrafos (pues no es un resumen): El propósito del autor es…; El autor nos presenta por inicio…; Enseguida se menciona …; El siguiente apartado está dedicado a presentar…; Por otro lado, se nos informa…; El posterior capítulo se refiere a … Asimismo, se presenta…; Finalmente, el autor…; etcétera (ver cápsula informativa de “Marcadores Textuales o Mecanismos de Coherencia”).

 

El procedimiento para elaborar una reseña informativa es el siguiente:

·         Anotar por separado la fuente de consulta (formato APA).

·         Iniciar la reseña informativa con párrafo(s) de introducción en donde se presente título, autor (es), estructura (descripción de número de capítulos o apartados que incluye, imágenes, gráficas, apéndice, glosario…) y propósito de la obra.

·         Continuar la reseña describiendo de manera superficial el contenido del libro o publicación particular (se pueden presentar entrecomilladas citas textuales breves, en caso necesario).

·         Presentar de manera precisa párrafo(s) de conclusión al terminar de reseñar.

 

NOTA: Nunca se incluyen comentarios argumentativos o puntos de vista del(a) reseñador(a), pues se trata sólo de una reseña informativa. Para ello se puede realizar un trabajo posterior que consiste en un COMENTARIO (ver cápsula informativa “El Comentario”):

 

ESQUEMA DE COMENTARIO DE TEXTO

Lo que analizas y opinas de manera fundamentada (argumento) es el verdadero comentario de texto, donde no sólo debes interpretar lo leído de un modo subjetivo, sino también dar tu opinión personal sobre el contenido y cómo está escrito (la forma), ello de manera objetiva: la propiedad de adecuación textual: ¿es apropiado este texto según el tema, receptor y ámbito de uso?; ¿su forma de escribir es pertinente?; en qué estás de acuerdo o no, además de analizar de manera lo más fundamentada posible contenido que incluirías también… o lo que no, y con ello es recomendable aportar una alternativa propia. Sobre el contenido del texto es necesario argumentar con las ideas propias e incluso pudieras complementar con citas extraídas del texto (entrecomilladas siempre), se esté de acuerdo o no con el(la) autor(a), y justificar el por qué.

       En definitiva, la opinión personal te permite recuperar, a modo de conclusión, aquellos elementos analizados que crees relevantes para poder juzgar el texto con rigor y aportar alternativas válidas.

       Para terminar, es fundamental la corrección ortográfica y gramatical, así como la presentación (márgenes, caligrafía, ordenación por párrafos claramente presentados, ausencia de tachones...) y la habilidad a la hora de redactar y exponer tus ideas con claridad, orden y estilo, por lo que será necesario que domines correctamente los conectores o marcadores textuales (De entrada…; Para empezar;  por una parte...por la otra; Por otro lado…; Asimismo;  Para terminar, ... En conclusión…), porque ordenan las ideas del texto.


EJEMPLO DE RESEÑA INFORMATIVA CON COMENTARIO:

 

 

Arellano Ferro, A. (2002). Por qué no hay extraterrestres en la Tierra. México: Fondo de Cultura Económica. (Colección La Ciencia para Todos No.193.)

 

En el libro “Por qué no hay extraterrestres en la Tierra”, el autor Armando Arellano Ferro nos ofrece varias razones por las cuales no es posible que haya extraterrestres en nuestro planeta; esto nos lo dice en una introducción y ocho capítulos, además el libro cuenta con una sección de preguntas frecuentes, un glosario y un listado de referencias, así como con imágenes y tablas.

Arellano nos dice que el propósito de su libro es tratar la posibilidad de que otra civilización se haya desarrollado en algún rincón del Universo y además nos menciona que ofrecerá argumentos a favor y en contra del surgimiento de la vida y la evolución hasta la conciencia. También informa que nos hablará de las limitaciones que existen  para la comunicación entre dos civilizaciones inteligentes que han desarrollado tecnología, para que finalmente el lector llegue a la conclusión de que el tema de los extraterrestres y los ovnis como prueba de su existencia son sólo temas de ciencia ficción para jugar con la ilusión y la razón de la gente.

El primer capítulo inicia con una frase de Jostein Gaarder la cual nos da a entender que es mejor que no hubiese habido nada, para que así nadie se pregunte por qué no hay nada. Este capítulo nos habla sobre el origen de la Tierra, cómo se obtuvo ese conocimiento a lo largo de los años y cómo es posible que tengamos vida en este planeta; además cuenta con imágenes cuyo propósito es ayudar a entender estos conceptos.

El capítulo segundo nos habla sobre cómo se creó el Sistema Solar y las condiciones necesarias en relación de la Tierra con el Sol para generar vida en nuestro planeta y no en los demás planetas del  Sistema Solar; este capítulo también  nos ofrece formulas químicas, ya que los elementos químicos son indispensables para que se haya generado la vida, e igualmente nos ofrece tablas e imágenes.

En el tercer capítulo, Arellano nos informa sobre el lugar que ocupamos en el Universo y las distancias entre los demás planetas y satélites; nos habla también sobre el tamaño de nuestra  galaxia y sobre los grupos de galaxias que existen. Al finalizar este capítulo nos indica sobre cómo es que puede ser la estructura del Universo a gran escala, además de que nos proporciona imágenes cuya función es esclarecer con éstas el capítulo.

El siguiente capítulo (cuarto) se refiere a las circunstancias de la Tierra para que exista vida en ella, además nos habla sobre las características y su evolución de los demás componentes del sistema solar (los demás planetas, satélites y cometas) a lo largo de la historia, además de su función para que la vida se haya desarrollado en nuestro planeta, y nos menciona sobre  la posibilidad de que haya vida en alguno de ellos. Este capítulo también nos ofrece imágenes tablas y gráficas.

El capítulo quinto nos informa sobre los lugares donde podemos encontrar extraterrestres, nos habla también sobre los planetas descubiertos (al día, en abril 2001) en otras estrellas, su descubrimiento, características y la posibilidad de que haya vida en alguno de ellos. También este capítulo cuenta con imágenes y tablas.

El sexto capítulo nos habla sobre el contacto con otras civilizaciones, y nos diferencia los conceptos hallazgo y contacto. Asimismo nos dice las dificultades para el contacto físico: la distancia y la velocidad, además de indicarnos el por qué no se puede viajar más rápido que la luz, y nos habla sobre el combustible necesario para hacer contacto físico con otra civilización, el peligro, el costo y si  realmente valdría la pena ir. Este capítulo sólo cuenta con una imagen la cual nos explica el choque de partículas, lo cual sucedería en caso de poder viajar a la velocidad de la luz.

Por otro lado, Armando Arellano Ferro nos informa en el capítulo siete de otras formas de  comunicación con extraterrestres, como  los mensajes electromagnéticos, los cuales viajan a la velocidad de la luz. También se refiere a la codificación de los mensajes, la frecuencia y cómo nos podemos hacer entender con los extraterrestres, y presenta los proyectos actuales para la búsqueda de vida inteligente. Además, este capítulo cuenta con diversas imágenes en las que nos explican cómo podría ser la comunicación con otras civilizaciones.

Para finalizar, en el octavo capítulo el autor nos dice en forma resumida por qué no es posible que haya extraterrestres en la Tierra y las dificultades que enfrentamos al querer comunicarnos con ellos si es que existen, y nos presenta algunas preguntas frecuentes que nos podemos hacer sobre este tema con su posible respuesta para que así no nos queden dudas de lo que demuestra.

 

COMENTARIO

Considero que el querer confirmar la posibilidad de tener contacto con extraterrestres es una inquietud que tenemos la mayoría de las personas en este mundo, ya que se dice que han visto tanto a sus naves como a ellos mismos; sin embargo, tanto la ciencia como el gobierno nos han negado la posibilidad de saber la verdad, dado que se considera que es por nuestra propia seguridad. Por otro lado, pienso que si este libro estuviera más actualizado pudiera respondernos muchas inquietudes que aún tenemos la mayoría de la gente sobre los llamados extraterrestres, pero al mismo tiempo se nos indica con esta obra que es prácticamente imposible que tengamos contacto con ellos o viceversa, ya que nos menciona que en caso de que existieran debieran de tener una tecnología mucho más avanzada que nosotros, además si ya la tuvieran tardarían demasiado en llegar porque estarían muy lejos de nosotros… por lo que insisto en pensar para no perder la esperanza que ¡Pudieran tal vez tener ellos una evolución no terrícola en la aplicación de las ciencias y tecnologías!

Creo  que con el paso del tiempo se irán respondiendo nuestras preguntas, ya que cada vez se van desarrollando nuevos y mejores aparatos, pero aun así todavía sería muy difícil y muy tardado ir a visitarlos dado que tendríamos que recorrer grandes distancias para tener contacto con ellos. No obstante, considero que los extraterrestres sí existen porque cada vez es más frecuente ver sus supuestas naves espaciales ya sea en videos en internet o en persona, o escuchar las historias de supuestos raptos llevados a cabo por ellos; creo que si los extraterrestres no vienen del espacio, es muy probable que sean seres que se encuentran en nuestro propio planeta  pero provienen de otra dimensión y lograron poder cruzar algún tipo de portal.

En conclusión, considero que este libro nos informa científicamente pero no responde algunas preguntas que aún tenemos sobre los extraterrestres por lo que pudiera actualizarse, ya que incluso menciona que Plutón es un planeta, el cual en el 2006 pasó de ser un planeta enano. Con el paso del tiempo los científicos de seguro han seguido investigando y desarrollando sus propias teorías y aparatos para una posible comunicación con ellos (así como el autor de este libro desarrolló su teoría la cual me pareció interesante)… Al final, cada persona tendrá su particular punto de vista.


domingo, 13 de marzo de 2011

TEXTOS EXPOSITIVOS

Las obras expositivas comunican en forma racional y objetiva el resultado de una investigación. Su finalidad es difundir los avances de la ciencia y de la tecnología, y se clasifican atendiendo al tipo de lenguaje utilizado, el objetivo que persigue el autor y el público receptor a quien va dirigido. De acuerdo con lo anterior, se clasifican en: textos de consulta, de divulgación, didácticos y científicos.

TEXTOS DE CONSULTA

Aunque cualesquiera de los textos expositivos puede utilizarse para ser consultado, este nombre se le otorga exclusivamente a los que presentan organizadas, de manera general o especializada, las diversas áreas del conocimiento, y tienen la finalidad de aclarar dudas.

Además de contener datos veraces que previamente han sido demostrados y que son clasificados y ordenados cuidadosamente con la finalidad de facilitar la búsqueda de temas, este tipo de textos contiene información amplia en un lenguaje de fácil comprensión y con explicaciones necesarias, ya que son utilizados generalmente por estudiantes y por todo tipo de profesionistas.

Las enciclopedias, diccionarios, tomos, catálogos, resúmenes, anuarios, atlas, almanaques y los bancos de datos electrónicos, son algunos ejemplos de textos de consulta.

TEXTOS DE DIVULGACIÓN

En este tipo de textos se exponen conocimientos científicos y tecnológicos de manera ligera, amena y al alcance de cualquier persona de cultura e intereses generales, puesto que, además de incrementar el grado de cultura, de quien los lee, su fin primordial es despertar el interés y la curiosidad por involucrarse en el mundo de la ciencia, aunque sea de manera superficial.

Están escritos en lenguaje accesible, y generalmente, con suficientes imágenes que hacen más atractiva y comprensible la información. Existen revistas con esa finalidad y algunas editoriales como Fondo de Cultura Económica presentan una colección de libros que ejemplifica este tipo de textos (la colección “Leamos la ciencia para todos”).

TEXTOS DIDÁCTICOS

Cuando se están formando nuevos profesionistas o investigadores o, en general, cuando se pretende enseñar el contenido y los métodos de investigación de una ciencia, uno de los recursos más útiles para el aprendizaje es lo que llamamos textos didácticos. En éstos no se pretende únicamente informar acerca de un fenómeno particular, sino que se dan explicaciones graduales que permitan al estudiante comprender y asimilar la materia paso a paso. Naturalmente que lo profundo o complicado de la exposición y los ejercicios dependen del grado escolar en que esté el alumno.

Son muy útiles en el proceso de enseñanza-aprendizaje pues en ellos se encuentran los temas que exigen los programas y planes de estudio y contienen instrucciones para realizar experimentos, cuestionarios, ejercicios, etc.

Quien escribe obras didácticas tiene cuidado de explicar los términos nuevos empleados en esa disciplina, busca ser sencillo en sus explicaciones, no pretende enseñar toda la materia desde el principio, sino que va introduciendo poco a poco, y acompaña el texto con una serie de ejercicios que permiten al estudiante darse cuenta de su avance y además lo obligan a repasar cuando encuentra que su comprensión no fue tan satisfactoria como pensaba.

TEXTOS CIENTÍFICOS

En un sentido estricto, los textos científicos son los que se escriben en un lenguaje muy técnico y van dirigidos a un grupo de personas que están dedicadas al mismo campo de investigación que el del autor. En estos textos se observa la profundidad de los temas, de modo que sólo pueden ser entendidos por especialistas de esa área; así por ejemplo, un médico entenderá libros de fisiología o patología, un abogado de derecho penal o un psicólogo de psicoanálisis.

La difusión de este tipo de obras es más estrecha y accesible sólo para algunos estudiosos y, según el nivel a quienes se dirigen, se clasifican en:
- Científicos propiamente dichos, escritos por especialistas en un lenguaje técnico-científico, para uso de otros especialistas en determinadas ramas del saber.
- Tecnológicos, escritos por técnicos especialistas, con base en el conocimiento científico, pero con un enfoque práctico. Se usa un lenguaje técnico para que los técnicos puedan hacer la aplicación de los procesos descritos.

Concluyendo, las características del texto científico son:
• Es informativo.
• Es objetivo.
• Es universal.
• Utiliza un lenguaje denotativo (unisémico).
• El conocimiento que presenta es producto del método científico.
• Su contenido se relaciona con el pensamiento formal.
• Da a conocer los procesos y los resultados de las investigaciones, y los descubrimientos científicos.

RESEÑA CRÍTICA

              CÁPSULA INFORMATIVA “RESEÑA CRÍTICA”

 

Reseñar es una palabra que proviene del latín resignare, que quiere decir tomar nota, escribir, apuntar. Con base a estas tres actividades se construye la reseña, escrito que tiene por objeto describir (reseña informativa o descriptiva) o  valorar (reseña crítica o valorativa) generalmente una obra del arte o de la ciencia para darla a conocer al público. 

     La reseña crítica o valorativa requiere de una lectura minuciosa y analítica. En ella se presenta no sólo el  contenido y estructura de una obra o publicación particular, sino también lo más importante del texto, sus aciertos y limitaciones, incluyendo tanto el aspecto descriptivo como el crítico y analítico fundamentado por parte del(a) reseñador(a), por ello es descriptiva-argumentativa. Así, la reseña crítica se caracteriza por ser valorativa pues evalúa críticamente un texto y su función es informar al lector de manera objetiva, pero conservando siempre el estilo propio al redactar la reseña.

     En consecuencia, el reto al elaborar una reseña crítica es hacer plausible la evaluación, es decir, entendible para el lector. En términos generales, la evaluación puede ser interna como contextual: la evaluación interna (estilo) analiza la coherencia y concordancia de la redacción, la validez de la argumentación, la pertinencia de los datos utilizados, el tipo de expresión lingüística que emplea el(la) autor(a), lo atinado o errado de los ejemplos, etcétera. La evaluación contextual (contenido) analiza la pertinencia y actualidad del contenido del texto, de los datos utilizados así como de los recursos paralingüísticos incluidos; la relevancia de la obra para el estado de la ciencia o el arte de la discusión, la relación de la obra con otros textos, y otras situaciones. Hay que tener en cuenta que el análisis valorativo que se haga al reseñar puede ser positivo y/o negativo, pero en cualquiera de los casos debe basarse en argumentos razonados.

     En cuanto a su presentación, después de indicar por separado la fuente bibliográfica (formato APA), debe incluir por lo menos un párrafo introductorio en el que se presente autor(a)(es), título, estructura y propósito del libro o publicación particular (incluyendo desde ahí si se desea ya la valoración argumentativa); asimismo y si se considera conveniente, se puede presentar un breve análisis de quien(es) la publica(n). En los siguientes párrafos se presenta el contenido de manera descriptiva-argumentativa hasta terminar con su(s) conveniente(s) párrafo(s) de conclusión.

    Finalmente y por si se requiere, se presentan algunas interrogantes que se pueden realizar sin anotarlas, sólo para orientar la redacción de la reseña crítica, y que según Susana González  Reyna, serían:       

TEMÁTICA:

INFORMACIÓN

  • ¿Cómo se llama el libro? ¿Autor(es)? ¿Propósito?...
  • ¿Dentro de qué materia o ciencia se le puede ubicar?
  • ¿A qué género pertenece?
  • ¿Qué otras características específicas tiene respecto a la materia y al género a que corresponde el libro?
  • ¿Cuál es el enfoque el libro (filosófico, histórico, sociológico, etc.)?
  • ¿Qué aspectos relevantes hay en su contenido?
  • ¿Cómo se ubicaría este libro dentro de toda la obra del autor (es la primera o la quinta; sigue la misma línea o representa una innovación…?). Etcétera…

COMENTARIOS

                 

  • ¿La temática es interesante para nuestra época y circunstancias?

 


 

ESTRUCTURA:

INFORMACIÓN

  • ¿Cuántas partes tiene el libro? ¿Cómo las presenta?
  • ¿Son todas igualmente importantes?
  • ¿Tienen igual extensión?
  • ¿Existen más semejanzas que diferencias temáticas entre las partes?
  • ¿Cuáles son las semejanzas (si las hay)?
  • ¿Cuáles las diferencias (si las hay)?

     Etcétera….

COMENTARIOS

 

  • ¿La estructura facilita o dificulta la lectura del libro?

 

 

ESTILO:

INFORMACIÓN

  • ¿Qué tipo de lenguaje se usa en el libro?(es formal, es coloquial, es literario, ...)
  • ¿Cómo está escrito el libro (prosa, verso, diálogo, etc.)?
  • ¿El autor forma parte de la obra (es uno de los personajes) o funge como espectador o informador?
  • ¿Cómo maneja el autor los conceptos de espacio (ambiente) y de tiempo (presente, pasado, futuro), de datos precisos… ?

Etcétera…

COMENTARIOS

  • ¿El estilo que utiliza el autor es adecuado a las exigencias del tema, a los personajes y al ambiente que maneja el libro?

 


EJEMPLO DE RESEÑA CRÍTICA:

 

Takeuchi, N. (2016). Nanociencia y nanotecnología: La construcción 

     de un mundo mejor átomo por átomo. México: Fondo de Cultura 

     Económica. (Colección La Ciencia para Todos Núm. 222.)


El libro Nanociencia y nanotecnología: La construcción de un mundo mejor átomo por átomo fue escrito por el Doctor en Física Noboru Takeuchi, quien es investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnologías de la UNAM, lo que hace totalmente creíble la información contenida puesto que el autor es un profesional en esos campos (aunque a veces parezca fuera de la realidad humana por su maravillosa aplicación). La obra está compuesta por 142 páginas las cuales se dividen en 8 capítulos, comentarios finales y la bibliografía, organizado todo en un índice al inicio del libro. Su propósito es hacer ver a la población que la ciencia y la tecnología pueden estar presentes en todos los tamaños, incluyendo a lo nanoscópico, aunque al tratarse de un libro de divulgación científica contiene algunas palabras que pueden llevarte a dudar sus significados, por ello es un buen tip tener a la mano un diccionario para no ir quedando con dudas y poder entender mejor la información.

     Al dar inicio a su lectura me gustó mucho el hecho de que el autor comience definiendo los conceptos de nanociencia y nanotecnología porque es muy importante tener claro lo que significa cada concepto base del tema; también explica la aceptación numérica del prefijo nano ya que muchas personas (incluyéndome) lo hemos escuchado pero no tenemos la certeza de a cuánto equivale numéricamente. Igualmente considero algo muy acertado el que el autor va explicando todo el libro con ayuda de imágenes, las que son de gran apoyo pues para el entendimiento de lo presentado y por su complejidad, a veces no basta con sólo leer la información.

     En el segundo capítulo habla sobre la física cuántica la cual es la encargada de estudiar a objetos de estas dimensiones de tamaño, pero para poder explicarla mejor antes hace un breve  esclarecimiento de la física clásica, pues ambas van de la mano; así, el autor logra que este tema sea importante porque no sólo tiene que ver con la nanotecnología sino que también explica cómo es que surgieron esas dos ramas de la física tan importantes y sus diferencias.

     Por otra parte, uno de los capítulos que logró llamar más mi atención fue el tercero pues desde que vi su nombre: Los átomos, las moléculas y los enlaces, de inmediato creí que me interesaría mucho y así fue, incluso lo considero uno de los mejores capítulos del libro porque explica desde las primeras ideas de los átomos, sus principales investigadores, modelos atómicos, estructuras, cómo es que habiendo pocos tipos de átomos existen muchos tipos de compuestos y aquí es donde expone las dos clases de enlaces más comunes que existen entre átomos, y personalmente esa explicación me ayudó a entender mejor que incluso mi libro de química, pues aunque en la obra de Noboru Takeuchi lo realiza de manera breve, lo hace muy bien y con ejemplos para poder entenderlo mejor.

     Posteriormente se mencionan las herramientas que ocupa la nanotecnología dado que, al tratarse de cuerpos tan diminutos, se requiere de instrumentación y laboratorios especiales para trabajar porque, como lo explica en el libro, las muestras a ver son más chicas que la longitud de onda de la luz. En este capítulo también se hace mención de las técnicas para construir estructuras con varios procedimientos de autoensamble molecular pero, como era de imaginarse, estos procedimientos son bastante costosos por lo cual los científicos encontraron una alternativa igualmente de asombrosa y, lo mejor, mucho más económica, la cual consiste en lograr obtener pequeñas partículas de algún elemento químico con la ayuda de alguna planta; este descubrimiento es muy bueno porque esas plantas han hecho ese proceso desde antes pero nunca se había estudiado.

     Siguiendo con la lectura, el capítulo cinco me pareció un poco confuso y/o difícil de entender pues habla sobre pozos, puntos y alambres cuánticos y, aunque hace una explicación de cada uno, considero que aun así es complejo entender los conceptos; quizás el autor debió hacer un poco más extensa su explicación porque para muchos lectores (incluyéndome) esos conceptos son nuevos y no tenemos conocimientos previos. Aunque las aplicaciones que se mencionan de los pozos, puntos y alambres cuánticos son muy interesantes creo que al no tener bien en claro los primeros conceptos, la lectura puede llegar a ser hasta un poco aburrida quizás.

     Otro capítulo interesante es el número seis pues allí habla sobre las muchas nanoestructuras del carbono y al inicio nos informa de dos muy conocidas: el carbón y el diamante, las cuales se relacionan de una manera hasta paradójica pues el carbón es un material muy blando y barato mientras que el diamante es de los materiales más resistentes y costosos. Pero no sólo habla de esos dos sino también de otras estructuras cómo el fulereno que es una molécula compuesta por 60 carbonos, y escribe sobre las ventajas que tiene este material, como por ejemplo utilizarlo en medicina para que junto con antibióticos puedan combatir algunas bacterias o células cancerosas, lo que abre nuestra mente ante tan asombrosa y benéfica utilización.

     A partir del capítulo siete es donde el libro comienza a ponerse mucho más interesante y es a lo que quizás muchos lectores ya queríamos llegar desde el principio, pues es en este tema donde se comienza a hablar sobre las aplicaciones que tiene la nanociencia y nanotecnología, las cuales son muchas y se dividen en los dos últimos capítulos, pero aquí se mencionan las aplicaciones que tiene en áreas como la computación, la luz eléctrica, los materiales, la energía solar, la invisibilidad y la electrónica. Personalmente una de las tantas aplicaciones que logró llamar mi atención en este capítulo fue sobre la energía solar, dado que aquí habla sobre que unas empresas lograron crear impresoras que imprimen celdas solares como si se tratase de tinta en papel, lo que considero un gran avance porque, como lo dice el libro, este procedimiento es más barato y es igual de eficiente o quizás hasta más pues uno de sus usos mencionados es que estas celdas solares se coloquen en las ventanas de los edificios y de esta manera se pueda crear casi toda la energía eléctrica que ocupa un edificio. ¡Impresionante!

     Casi para finalizar el libro, en el capítulo ocho, también se mencionan aplicaciones pero ahora específicamente en biología y medicina que son también los campos más ayudados por la nanotecnología. Y dentro de sus muchas aplicaciones la más sorprendente para mí fue el hecho de poder quemar tumores, donde el autor explica el procedimiento que se realiza y que ha resultado muy útil en pacientes. Otro gran avance muy sorprendente son los implantes ortopédicos pues, como nos lo indica Takeuchi, es un reto trabajar con el cuerpo humano porque está en constantes cambios y el mayor problema que puede ocurrir es que el mismo cuerpo rechace los implantes, como pasa con el de rodilla que, al ser colocado, las células óseas de alrededor van desapareciendo; ante este problema la nanotecnología ofreció una solución impresionante pues se pudieron crear implantes con materiales biocompatibles y que pueden interactuar con el cuerpo de una manera tan buena que en algunos casos, ¡el cuerpo no considera al implante como una sustancia externa!

     En general me gustó mucho esta obra porque el tema de nanociencia y nanotecnología siempre fue de mi agrado y ha llamado mi atención pero, por su complejidad, nunca me había puesto a investigarlo, y con este libro pude aclarar dudas al respecto (salvo por el capítulo cinco que, como mencioné, me pareció confuso). Otro punto a favor del autor fue que en los comentarios finales (mismos que muchos casi nunca leemos) añade los nombres de los principales centros de investigación y universidades que en México se dedican al estudio de la nanociencia y la nanotecnología, información importante porque si por ejemplo algún lector está a punto de ingresar al nivel superior y ese estudio está dentro de sus opciones, aquí puede ver qué universidad está a su alcance para poder continuar con sus estudios a nivel profesional.

     Para concluir, Nanociencia y nanotecnología: La construcción de un mundo mejor átomo por átomo es un libro que cumple con su propósito pues logra hacerte ver cómo la ciencia y la tecnología se encuentran presentes inclusive en los cuerpos de un tamaño nanoscópico, y lo que para muchos de nosotros nos parecía un proyecto del futuro hoy en día felizmente podemos decir que se encuentra entre nosotros, aunque claro algunos otros proyectos aún están en pruebas e investigaciones. Por ello, es sorprendente pensar cómo con el simple hecho de mover átomo tras átomo podemos conseguir un material más resistente, un LED más ahorrador de luz, tratamientos para curar enfermedades, computadoras más eficientes y con mejor almacenamiento, entre muchas otras aplicaciones.