domingo, 29 de mayo de 2011

Géneros periodísticos

CÁPSULA INFORMATIVA “GÉNEROS PERIODÍSTICOS”

El periódico es una publicación que se imprime generalmente cada día, esto hace que los que colaboran en él no tengan mucho tiempo para pulir sus escritos. Sin embargo, las características fundamentales del estilo periodístico son las llamadas tres “cs”: claridad, corrección y concisión. A esto habría que agregar que la lectura deberá ser interesante y atractiva.

La objetividad periodística es una exigencia moral ligada a la profesión informativa. Es una honestidad intelectual que se le pide al periodista cuando da a conocer un hecho, un suceso. La honestidad no se refiere a la cantidad de datos que consigne, sino a la manera como los hace llegar, lo más apegados a la forma como se dieron. Esto es lo que permitirá al lector tener elementos de juicio para comprender las situaciones.

Sin embargo, surgen problemas cuando la situación política o social del país, o la ideología del propio periódico, impiden mostrar la verdad. La censura es enemiga de la objetividad periodística. En estos casos se ejerce una cierta manipulación restando interés a ciertos hechos importantes y dándoselo a los secundarios, con el objeto de que los primeros queden obscurecidos.

Esto nos lleva a juzgar la objetividad, según el tipo de escrito periodístico que se maneje. La exigencia de la objetividad en la información sólo es aplicable al mundo del relato; en las formas que llamamos de opinión es el juicio del lector el que decide si lo escrito tiene un fundamento objetivo, si coincide con la realidad y si está de acuerdo con la ideología del diario y la suya propia. Así tenemos una gran variedad de expresión que adopta la información y a la que se le llama géneros periodísticos.

Leñero y Marín, en el Manual del periodismo, clasifica los géneros periodísticos en informativos (noticia, entrevista y reportaje), opinativos (editorial, artículo y crítica) e híbridos (crónica y columna), aunque, al igual que ocurre con los textos, puede haber otras clasificaciones, como las que incluyen el epigrama, la caricatura, las notas, documentos, ensayos y reseñas.

La noticia es el género fundamental del periodismo, el que nutre a todos los demás, cuyo propósito es dar a conocer un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con un determinado valor político-ideológico (aunque también pueden tratar sobre accidentes, el estado del tiempo, descubrimientos científicos, etc.). Una noticia tendrá más importancia para el lector en la medida que más directamente le afecte.
Las características de la noticia son:
• Tener vigencia, esto es, lo que narra es actual;
• Referirse a hechos no publicados, inéditos;
• Tratar asuntos que interesan al público;
• En síntesis: ser objetiva, veraz y oportuna.
Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones: ser verdadero, actual, novedoso e interesante; además, debe responder su redacción a las seis cuestiones básicas:
1) ¿Qué? Qué sucedió (el hecho)
2) ¿Quién? A quién le sucedió (el sujeto)
3) ¿Cómo? Cómo le sucedió (la manera)
4) ¿Dónde? Dónde sucedió (el sitio o lugar)
5) ¿Cuándo? Cuándo sucedió (el tiempo)
6) ¿Por qué? Por qué sucedió (la causa)
Cuando la noticia se refiere a un delito, es posible añadir estas dos preguntas:
¿Con qué? Con qué cometió el crimen (el objeto)
¿Para qué? Para qué se cometió (la finalidad)


Otro rasgo clásicamente periodístico se advierte en la estructuración de la noticia, que generalmente se representa como una pirámide invertida, y puede constar de cabeza, subcabeza, sumario, entrada o lead, cuerpo y remate.

La cabeza, subcabeza y sumario (no siempre se incluyen a los dos últimos) constituyen el aspecto atractivo que capta la atención.

En el primer párrafo, se da a conocer lo más sobresaliente del hecho; allí se quiere despertar el interés del lector presentándole algo sugerente, por eso también se le conoce con el nombre de “Entrada” o “Lead”.

Los párrafos siguientes consignan pormenores y datos complementarios menos relevantes, esto es, el cuerpo es el desarrollo de la noticia, el cual se expresa (por lo general) en orden decreciente de importancia.

El remate es el último párrafo de la noticia (representado por el vértice), el cual contiene un dato secundario, pero concluyente.



La entrevista.- Este género consiste en el diálogo que sostiene el periodista y un determinado personaje, quien aporta información, opiniones, comentarios y juicios que servirán para la elaboración de un texto. Según los datos proporcionados por el personaje, la entrevista puede tener carácter informativo, cuando el objetivo principal es recabar información; de opinión, cuando la finalidad es recoger juicios y opiniones; y de semblanza, cuando el periodista realiza un retrato físico y psicológico del entrevistado. Atendiendo al número de personas que intervienen en la conversación periodística, se encuentra la entrevista propiamente dicha, la entrevista colectiva (o de prensa) y la encuesta.
Las partes de la entrevista son las siguientes:
- Introducción: Es la presentación de la persona que se va a entrevistar y contiene algunos datos de su trayectoria.
- Cuerpo: Preguntas y respuestas entre entrevistador y entrevistado.
- Cierre o remate: Comentario opcional que pone fin a la entrevista.


El reportaje.- Es la exposición detallada y documentada de un suceso, de un problema o de una determinada situación de interés público. Su finalidad es ampliar, complementar y profundizar la información. El reportaje investiga ampliamente, describe, informa, entretiene y documenta, convirtiéndose así en el más vasto de los géneros periodísticos. En él tienen cabida todos los demás géneros, en cuanto a su elaboración se emplea la noticia, la entrevista y también los juicios y opiniones de los comunicadores, además de imágenes. Su estructura consta de dos partes: entrada y cuerpo.
El reportaje se clasifica en: demostrativo, descriptivo, narrativo, instructivo y de entretenimiento.


El editorial.- Es un artículo de fondo que representa la opinión del periódico como empresa, por tanto, no lleva la firma del redactor, que puede ser el director del diario, un editorialista o bien un equipo. Da a conocer un punto de vista sobre un acontecimiento o hecho trascendente de la actualidad y aparece en un lugar fijo del periódico (sección editorial).
El editorial tiene ciertas limitantes: “la política del periódico que lo obliga a asumir una posición y a conservar el tono que le ha sido marcado; otra obvia limitante, es el tema que se le señaló; y la tercera es la extensión del escrito impuesta por el formato de las páginas editoriales”.¹

¹ Manuel Buendía, “Origen, estructura y proyección de la columna”, Ejercicio periodístico, Océano, México, 1985.


Su estructura comprende las partes siguientes:
- Nombre del género: Editorial.
- Tema: El acontecimiento o problema a tratar.
- Implicaciones y consecuencias: Lo relacionado con el tema y lo que podría suceder.
- Comentarios: Opiniones respecto a lo tratado.
Remate: Son las conclusiones o propuestas de solución al problema planteado.


El artículo - En este género el comunicador identificado mediante la firma de su texto, emite sus juicios y opiniones sobre un acontecimiento que puede o no ser de actualidad. Posee libertad temática, de enfoque y de utilización de la lengua. Puede ir desde la más estricta objetividad hasta los arrebatos líricos, el humor o la sátira. Su propósito es formar y orientar opinión.
Se pueden distinguir dos clases de artículos: artículo editorial, cuando se refiere a las noticias más importantes; y artículo de fondo, cuando el tema no es de actualidad, pero trata un tema de interés general. Su estructura es similar a los otros géneros: Título, introducción, cuerpo y conclusión.


La crítica.- Consiste en el análisis y comentario de cualquier clase de tópico, inclusive las actuaciones del gobierno; pero de ordinario sus temas favoritos son artísticos, literarios y deportivos. Es fruto de la cultura y conocimientos del periodista y responde al examen concienzudo que se haga de una obra o de un suceso.
La palabra crítica proviene del verbo griego “krinein” que significa juzgar, opinar. Es una facultad humana de emitir un juicio, estimando o desestimando los valores que un acto, una obra o una persona poseen, según nuestro parecer. No tiene un alcance meramente negativo o equivalente a la censura, sino más bien tiende a discernir entre lo perfecto y lo imperfecto, entre lo acabado y lo inconcluso, sin que se tenga que tomar una posición en pro o en contra.

En la crítica el comentarista expone su punto de vista sobre lo que analiza, por eso llega a ser subjetiva, aunque debe evitar la arbitrariedad para orientar al lector e informarlo, puesto que éste espera que el crítico lo tenga al corriente de las novedades y excelencias en espectáculos, arte, literatura, etc., para así normar su criterio y saber elegir lo que considere más adecuado para sus gustos.


La crónica.- Es el relato en orden cronológico (de “cronos”, tiempo) de un suceso en el orden que fue desarrollándose, desde su inicio hasta su fin, con algunas observaciones sobre los puntos importantes del hecho, por lo cual se considera un género híbrido, es decir, informativo y de opinión. Existe gran libertad en cuanto a su estilo, y dependerá del asunto que trate: cultural, social, deportivo, taurino, de viajes, policiaco, político, local, especial, del extranjero…
La crónica, según el juicio que emplee el cronista, puede ser: informativa (sólo conforme al hecho, no emite juicios de valor), opinativa (tiene comentarios y anotaciones del cronista) e interpretativa (emite juicios y hace interpretaciones del hecho o suceso).


La columna.- Esta forma periodística se llama de esa manera por haber empezado a aparecer con ese formato. Se trata de un texto que lleva un nombre fijo, firmado siempre por el mismo autor, un estilo uniforme, temas y enfoques habituales, publicado siempre en la misma página y lugar del periódico, y con una presentación diferente a todo lo demás que aparece en el periódico, lo que lo hace fácilmente identificable.
Su contenido se refiere a varios asuntos de interés general sobre los cuales el autor puede también emitir juicios; su característica fundamental es la libertad con la que el autor desarrolla su trabajo, aunque está limitado a un corto espacio, por lo que demuestra su poder de síntesis y busca persuadir y aun subyugar la atención del lector.
Se pueden distinguir tres clases de columna: informativa, cuando da a conocer los principales acontecimientos de la semana o la quincena; de comentario, que da cabida a comentarios del redactor y contiene información de aspectos desconocidos de la noticia, datos curiosos y otros pormenores; crítica o de reseña, cuando informan y comentan sobre temas especializados, por ejemplo: cine, arte, música, etc. En algunos casos, se acostumbra insertar la fotografía del columnista.


El epigrama.- Es una composición breve, en verso, que contiene un pensamiento satírico y mordaz. Su objetivo es lograr en verso una burla cruel y devastadora contra alguien o algo.


La caricatura.- Es una presentación exagerada, deformada o burlesca en un dibujo de un cuadro (con o sin texto), que refuerza la información, hace visual la crítica y estimula el humor.


Las notas.- Se tratan de noticias cortas, breves, que no requieren de tanta explicación.


Los documentos.- Son las pruebas escritas o gráficas que ilustran acerca de algún hecho y pueden consistir en cosas muy variadas tales como discursos, mensajes, conferencias, resúmenes o capítulos de libro, etc. Pueden publicarse íntegramente en una sola edición, o irse publicando por partes, si son muy extensos.


La reseña.- Es un texto que contiene una descripción, resumen, opiniones y comparaciones sobre el contenido de una determinado evento, que puede ser una película, una obra de teatro, un libro, etc. Las partes de su estructura son: entrada, cuerpo y remate.


El ensayo.- Es un estudio más profundo de un suceso, en el cual el autor emite su opinión. Consta de introducción, desarrollo y conclusión. En el periodismo, incluye forzosamente la palabra ENSAYO, pues recupera un escrito de ese tipo que en esos momentos puede ser de interés para la colectividad que los lee.

sábado, 28 de mayo de 2011

ANÁLISIS LITERARIO

CÁPSULA INFORMATIVA “ANÁLISIS LITERARIO”

Para entender algo, es necesario analizarlo. Para comprender la obra literaria es necesario realizar un análisis literario, esto es, el estudio y examen que permite saber la composición de una obra de la literatura. Observar, separar, distinguir todos y cada uno de los elementos de que está compuesta, poder clasificar su contenido, su estructura, su intención, su función, etc.

La función de la obra literaria es eminentemente social, por lo tanto, el análisis literario no únicamente comprende la estructuración estilística o modo característico de desarrollar las ideas escritas, sino también la realidad representada, o sea, el mundo creado por el autor y la función social que desempeña la obra literaria.

Sabemos que los elementos de que se vale el escritor pueden ser reales o ficticios, pero de cualquier forma la propia obra constituye una realidad diferente con vida propia que podemos llamar una nueva realidad. Entrar en contacto con esta nueva realidad, comprenderla unitariamente y sobre todo compararla, para extraer de ella todas las ideas y emociones que el autor comunica como resultado de una época y de una circunstancia. Comprender también los personajes y la realidad de éstos, es el objetivo del análisis literario.

En esta forma y después de haber desarrollado todos y cada uno de los puntos del análisis literario, estaremos en condiciones de formular una opinión o emitir un juicio crítico de la obra analizada.

Toda obra literaria se puede analizar desde dos puntos de vista: análisis externo (la forma) e interno (el contenido).

ANÁLISIS EXTERNO

* Título.- Nombre de la obra.

* Autor(es).- Quien(es) la escribe(n), incluso si esto se desconoce (anónimo).

* La estructura.- La organización fundamental de la obra para que las partes que la integran formen un todo coherente: capítulos, episodios, actos, cuadros, escenas…

* Fuentes.- Aquello que inspiró al autor para realizar su creación (una historia, una noticia, una anécdota…) así como lo consultado para hacer una investigación.

*Punto de vista- Se refiere a quien está relatando la historia, al narrador, el cual puede ser:
- El protagonista, quien relata a través de sí mismo; está dentro de lo narrado. Expresa con espontaneidad, intimidad y capacidad de inmediata comunicación los sentimientos del personaje. Puede ser el protagonista o bien un personaje secundario.
- El testigo es el narrador que observa la escena desde afuera. No habla de sí mismo ni participa en la historia y se mantiene fuera de lo narrado. Su información es parcial, sabe menos que el protagonista. Permite al lector sacar sus propias conclusiones.
- El narrador omniscente refiere los hechos sin relacionarlos con él. Lo sabe todo, lo externo y lo interno; conoce cuáles van a ser las acciones, pensamientos y motivaciones de los personajes. Narra desde un ángulo de visión desde el que nada se le escapa, y utiliza la tercera persona.

* Estilo.- Manera o sello personal que el autor imprime a su trabajo literario.

* Formas de expresión.- Diálogo (exposición alternada), monólogo (sólo se expresa un personaje, sin interlocutor), soliloquio (parlamento de un personaje como si se expresara en voz alta sin interesarle la comunicación), descripción (representación de un todo según sus partes).


ANÁLISIS INTERNO
* Estructura interna.- Se refiere al contenido de la obra:

- Acción: Divisiones de las situaciones dentro de la obra (exposición, conflictos, nudo, clímax y desenlace).

- Tema o mensaje: Las ideas principales de lo que pretende comunicar el autor.

- Argumento: Resumen muy comprimido de los principales hechos que se desarrollan. No explica ni da detalles. Responde a la pregunta ¿Qué ocurre en la obra?

- Trama: Es la presentación de los hechos explicados por causas.

Los personajes.- Son seres creados por la imaginación del autor para que expresen ideas y emociones; a ellos toca provocar el desarrollo de los acontecimientos; tienen voz y caracteres propios. Según su participación en la historia, pueden ser:
- Personajes principales: La historia de la obra gira en torno de ellos. Realizan las acciones principales. Por lo
general aparecen en el transcurso de toda la obra, actuando o en la mente de los otros personajes.
- Personajes secundarios: Influyen para caracterizar a los personajes principales y su presentación no alcanza gran relevancia puesto que sus actuaciones no los hacen destacar como personalidades independientes; su importancia puede variar mucho dentro de la obra y en algunas ocasiones marcan la pauta a seguir.
- Personajes incidentales: Su aparición es sumamente breve y poco importa quién realice la acción, como por ejemplo un transeúnte que tropieza con el personaje principal o secundario.
- Personajes ambientales: Caracterizan el ambiente escénico de los demás personajes; sólo participan como marco a la acción.

Según la forma de caracterizarlos se clasifican en:
- Individuo: Personaje que actúa como una persona viva y real, con rasgos singularizadotes. Presenta una gran
variedad de sentimientos y a veces es complejo y enigmático.
- Carácter: Es un personaje que individualiza a la persona, y es una resultante de muchos factores: voluntad, herencia, temperamento, sensibilidad, creencias, medio social, época, familia, lugar…
- Tipo: Personaje que no necesita ser descrito ni caracterizado; lo conocemos porque siempre actúa igual, casi mecánicamente.

Según el papel desempeñado en la obra, pueden ser:
- Protagonista: El personaje que provoca la acción y en torno a quien gira la obra.
- Antagonista: El reverso del personaje principal, causante de los problemas de éste, o que lucha en contra de él, o que, aun sin saberlo, le está causando dificultades.

* Las ideas.- Son los conceptos básicos en que se encierra el pensamiento del autor:
- Artísticas: Se refieren a la obra de arte, su creación, su contemplación.
- Éticas: Apuntan hacia el comportamiento del hombre. A su sentido del bien y del mal.
- Filosóficas: Reflexionan sobre el hombre, como ser en el mundo, su trascendencia, su valor, etc.
- Históricas: Explican e interpretan el pasado humano.
- Religiosas: Se refieren a las relaciones del hombre con la divinidad.
- Sociales: Observan la situación del hombre como miembro de la sociedad.
- Científicas: Por ellas se conocen teorías, hipótesis, experimentos, observaciones acerca de las ciencias.

* Espacio.- Es el lugar o extensión donde se desarrolla la existencia de los personajes, las acciones y los objetos en una narración.

* Tiempo.- Datos que permiten saber en qué momento sucedieron los acontecimientos.

* Ambiente.- Son las circunstancias y relaciones que rodean a los personajes; puede ser físico (cosas u objetos) o moral (comportamientos e ideas).

* Proyección emotiva de la obra.- Es el cambio anímico que experimentamos como lectores; la emoción que el escritor logra proyectarnos.

* Beneficio obtenido.- Es la enseñanza obtenida después de la lectura de la obra. Su comprensión nos permite ver de una manera diferente todo lo que nos rodea.

* Opinión personal.- Consiste en emitir nuestro juicio crítico después de haber comprendido el sentido y la intención del autor. Debe ser fundamentada.
.

Textos literarios

CÁPSULA INFORMATIVA “TEXTOS LITERARIOS”

Al texto literario también se le denomina creador. Mientras que en los textos periodísticos describimos y opinamos sobre lo que aconteció, y en los expositivos reportamos los resultados de nuestra investigación, por medio del discurso literario expresamos, creamos, generamos o producimos algo nuevo, que no existía antes: un cuento, una novela, una fábula, una poesía, una obra de teatro, etc.

Los textos literarios o imaginativos presentan aspectos profundos y bellos de un hecho real o ficticio, en donde el autor muestra su modo de ver e interpretar el mundo que lo rodea, poniéndonos en contacto con historias que son producto de sus observaciones y experiencias, y cuya fuente de inspiración es la vida misma. Esto lo puede expresar en verso o en prosa.

Dentro del lenguaje literario existen diversos géneros o estilos, los cuales se dividen en tres tipos principales:


GÉNERO NARRATIVO O ÉPICO:(Lo que se cuenta).Presenta una realidad ficticia como si fuese el mundo exterior objetivo. Obras que relatan o cuentan una historia, una situación, un acontecimiento. El autor habla de un mundo exterior poblado de personajes que viven en un determinado ambiente.

* CUENTO.- Es un relato breve de hechos reales o fantásticos; en él aparecen pocos personajes y se centra en un solo hecho.
Ejemplos: El ruiseñor y la rosa, El príncipe feliz…
* NOVELA.- Es la narración más o menos extensa en la cual participan varios personajes. Refiere hechos reales o imaginarios contados en primera, segunda o tercera persona; los protagonistas pueden ser seres humanos, animales, objetos… su finalidad es deleitar y distraer el ánimo de los lectores.
Ejemplos: El alquimista, Marianela…
* FÁBULA: Es una breve composición narrativa que desarrolla una acción a través de la personificación de animales, personas o cosas, y de la que se deduce una enseñanza.
Ejemplos: el zorro y las uvas, La indiscreción...
* LEYENDA: Composición breve en verso o en prosa que relata un hecho imaginario, pero íntimamente relacionado con la historia, tradiciones, costumbres y lugares de un pueblo. Es de origen popular, pero puede ser culta.
Ejemplos: La llorona, El murciélago (leyenda juchiteca)
* EPOPEYA: Es la narración poética de una acción memorable que toma una forma grandiosa en la que se manifiesta el espíritu de toda una civilización. La magnitud de los personajes, los solemnes discursos, las heroicas hazañas que llevan a cabo y la frecuente intervención de dioses o ángeles que toman parte de la acción, ofrecen en conjunto una visión de los valores, creencias, costumbres y tradiciones del pueblo que en la epopeya se expresa.
Ejemplos: La ilíada, La odisea, Los nibelungos...



GÉNERO DRAMÁTICO:(Lo que se representa). Son historias narradas a partir de acciones representadas.Obras escritas en forma de diálogo acciones y pensadas para ser representadas en un escenario y ante un público.

* TRAGEDIA: es una historia en la que los personajes están dominados por sus pasiones: el protagonista lucha contra la adversidad, pero el destino se muestra implacable con el hombre, y tiene como final una catástrofe.
Ejemplos: Romeo y Julieta, Edipo, Hamlet...
* COMEDIA: Dramatización de situaciones o conflictos que se resuelven por la vía del humor; critica los defectos humanos y las costumbres sociales. Relata el lado ficticio de la realidad y tiene casi siempre un final feliz. Los personajes son seres normales que actúan en un mundo cotidiano.
Ejemplos: La verdad sospechosa, Lisístrata…
* TRAGICOMEDIA.- Las pasiones de sus personajes no son tan violentas ni exageradas como en la tragedia; admite elementos cómicos y el final suele ser desventurado, con la muerte, incluso, de alguno de sus personajes.
Ejemplo: La Celestina.
* DRAMA: Pone en escena un conflicto doloroso; trata fundamentalmente de problemas internos, es decir, presenta la intimidad de las personas. Las dudas, las dificultades profundas en la relación de unos con otros, la opresión de las injusticias. Los protagonistas son seres humanos que se mueven en su vivir cotidiano y resuelven sus conflictos a través de sus propias acciones.
Ejemplos: El gesticulador, La vida es sueño…
* FARSA: Presenta una caricatura deformada de la realidad a través de situaciones grotescas; se emplea el sentido del humor, que puede llegar hasta la crueldad, para realizar una crítica social, moral y política en ocasiones severa. En la farsa los personajes no se comportan de modo lógico, sino como fantoches o marionetas.
* MELODRAMA: Obra dramática de relativa extensión que se distingue por su carácter truculento y excesivamente sentimental. Con frecuencia recurre al acompañamiento musical para reforzar el sentimentalismo.
* ÓPERA: Obra dramática básicamente musical donde los actores cantan los parlamentos acompañados por una orquesta. La ópera puede adoptar las características de la tragedia, el drama, la comedia o la farsa.
* ENTREMÉS: Obra dramática breve de carácter cómico que se representaba en el intermedio de una obra más extensa. Corresponde al teatro español de los siglos XVI y XVII.
* SAINETE: Obra cómica breve, esencialmente costumbrista y popular.



GÉNERO LÍRICO: (Lo que se siente. Presenta una realidad vista desde el punto de vista del sujeto; esto es, la visión íntima y personal del autor. Se relaciona con la facultad de expresar sentimientos, impresiones,emociones. Es un género subjetivo siempre con subordinación a la función poética.

* POEMA: Escrito generalmente de cortas dimensiones con intencionalidad estética. Utiliza formas métricas y fónicas, aunque en la poesía moderna encontramos el verso libre cuyo metro es variado y hay ausencia de rimas.
Ejemplos: Poema 20, Cuando sepas hallar una sonrisa...

lunes, 16 de mayo de 2011

El informe escrito

El informe es una comunicación destinada a presentar de manera clara y pormenorizada el resumen de los hechos o actividades pasadas o presentes, y en algún caso, de hechos previsibles, partiendo de datos ya comprobados. Aunque esencialmente se componga de datos, el informe contiene con frecuencia la interpretación del emisor, así como sus recomendaciones en torno al problema que lo motiva.
En un informe se aprecian las siguientes características:
1.- Se describe un problema o situación, las recomendaciones, conclusiones y posibles soluciones.
2.- Casi siempre se dirige a un superior jerárquico.
3.- Puede ser de diverso tamaño o contenido.
4.- Es de carácter administrativo interno.
5.- Puede ir acompañado de anexos: cuadros, fotografías, dibujos, mapas, planos, etc.
Las partes primordiales del informe son:
• Titular: Título relacionado con la índole del informe (por ejemplo: Informe de la Comisión Reorganizadora de la Biblioteca).
• Encabezamiento: Con los datos:
a) Para: Identifica el destinatario del informe, incluido el cargo.
b) De: Identifica al autor del informe.
c) Periodo: Especifica el espacio de tiempo que cubre, inicio y término.
• Problema: Clarifica la índole del problema en forma resumida.
• Análisis o investigación: Relata en forma pormenorizada y resumida el análisis o investigación realizada.
• Sugerencias: Llamadas también recomendaciones.
• Conclusiones: El planteamiento de las causas y efectos del problema y sus posibles conclusiones.
• Datos del autor: Nombre, cargo y firma de acuerdo con la información que aparezca en el encabezamiento.
• Fecha: La cual cierra el documento.

EL INFORME COMO TRABAJO ESCOLAR
Por otro lado, como parte de un proyecto escolar, el informe escrito debe ser lo suficientemente claro y detallado para que cualquier lector sepa lo que hiciste, los resultados que obtuviste y si la evidencia experimental sostiene tu hipótesis. Además, debe incluir tus fuentes de información. Prepara tablas y gráficas que muestren claramente tus datos y resultados.
El informe debe ser escrito no manuscrito, con doble espacio y encuadernado. Los requisitos pueden variar así que coteja con tu facilitador sobre las reglas. Generalmente en el informe se debe incluir lo siguiente:
• Página titular - Con el título de tu proyecto centralizado. Escoge un título corto y descriptivo, que vaya al grano
• Abstracto - Resume los puntos más importantes de tu proyecto. Indica el propósito, hipótesis, métodos, resultados y conclusiones que obtuviste. Debe ser corto y claro, y aunque aparece al principio para beneficio de los jueces, es lo último en escribirse.
• Reconocimientos - Reconoce a las personas que te ayudaron.
• Tabla de contenidos.
• Introducción - Describe el problema de tu investigación, indica el propósito, la hipótesis y brevemente menciona los métodos que usarás. Si ya hay trabajos relacionados con el problema puedes mencionarlos.
• Metodología - Describe detalladamente tu diseño experimental, el material y equipo que usaste, el procedimiento que empleaste.
• Resultados - Presenta los datos que encontraste en forma clara usando tablas y gráficas.
• Discusión de Resultados - Muestra los resultados más importantes e indica cómo confirman (o refutan) tu hipótesis.
• Conclusión - Indica tu conclusión. Puedes sugerir futuras investigaciones.
• Bibliografía - Haz un listado de los libros, revistas, etc. que usaste para buscar información.
• Apéndices - Aquí se incluye información adicional en forma de gráficas, fotos, dibujos, etc.
Ten presente los siguientes puntos al escribir tu informe:
• Las fotos, dibujos, diagramas, tablas y gráficas son herramientas muy útiles para explicar tu proyecto, además de hacerlo más atractivo.
• Ten mucho cuidado al redactar tu informe. Esmérate en que tu trabajo esté limpio, bien organizado y sin errores de ortografía.
• No uses palabras rimbombantes al redactar tu informe. Trata de ser lo más claro posible, para que todo el que lo lea pueda entenderlo bien. Puedes usar las palabras técnicas que sean necesarias pero sin afectar la claridad.
• Incluye resultados negativos pues son parte (valiosa, aunque no lo creas) de tus datos. De ellos puede salir la inspiración para nuevas investigaciones o experimentos.