La bitácora de MiriFabi de Lengua y Comunicación
domingo, 24 de agosto de 2025
sábado, 23 de agosto de 2025
EL PÁRRAFO
El lenguaje escrito es más complicado. Nuestra redacción requiere mayor formalidad y no podemos auxiliarnos de otros apoyos (lenguaje kinésico y proxémico) como en el caso del lenguaje oral.
El lenguaje escrito nos exige pensar, ordenar los pensamientos –usar la lógica-, y escribir, ordenar las palabras por escrito –usar la gramática (“Redactar es ordenar”, dice Martín Vivaldi). Las palabras aisladas únicamente nos remiten al objeto que quieren significar; las oraciones ya nos dicen algo sobre ese objeto, que entonces se convierte en sujeto del enunciado.
Llamamos frase a la
palabra o conjunto de palabras mediante las cuales se expresa una idea, sin
llegar a emitir un juicio sobre el objeto o sujeto mencionado. Ejemplo: los peces en el río. Ésta es una frase
que nos transmite una idea: se está hablando sobre los peces que están en el
río; sin embargo, la frase no nos dice nada sobre ellos: si son muchos o pocos,
si son grandes o pequeños, si son bonitos o no, etc.
En cambio, una oración
es una palabra o conjunto de palabras mediante las cuales se expresa un juicio
sobre su objeto o sujeto. Ejemplo: los
peces en el río juguetean alegremente bajo los rayos del sol. Ahora sí se
afirma algo sobre los peces que están en el río. Las oraciones tienen
necesariamente un sujeto sobre el que se afirma algo, y un predicado, que es
ese algo que se afirma del sujeto.
Tanto a las frases como a las oraciones se les puede denominar enunciados (bimembre o
unimembre), ya que por tal entendemos la expresión breve y sencilla de una
idea. Periodo es el conjunto
de enunciados gramaticalmente enlazados y con sentido completo. Ejemplo: El
trabajo y la constancia son cualidades que permiten al hombre conseguir lo que
se propone, pues así puede salvar los obstáculos.
Al reunir varias frases u oraciones como parte del desarrollo de un
escrito que está separada por punto y aparte, da como resultado un párrafo. La palabra párrafo
(también parágrafo) proviene del griego parágrhaphos
compuesto de dos vocablos: “para”, que se traduce “semejante”, y “graphos” que se traduce “escritura”. Al
párrafo generalmente lo definimos como un conjunto
de oraciones escritas que comparten un tema y un contexto comunicativo, por lo
que las escribimos en un orden, es decir, en secuencia. El párrafo también
es considerado una de las unidades en que se puede dividir un texto escrito.
Los párrafos de un escrito los organizamos entre sí de una manera
secuencial y lógica, así como las oraciones que forman parte de cada uno de
ellos. De esto dependerá la cohesión y la coherencia del texto y posteriormente
para transmitir correctamente el mensaje al lector al que va dirigido. Ejemplo:
Yo vivo en esta casa. Yo no nací aquí,
sino en la ciudad de México. Cuando tenía cinco años, nos cambiamos a esta
ciudad. Así que llevo doce años viviendo en esta casa.
Mientras que una oración nos dice algo sobre un sujeto, un párrafo o
conjunto de oraciones nos presenta una visión más completa sobre el tema que
estamos tratando. Debido a esto, se puede afirmar que el párrafo es la unidad básica de todo escrito, o sea, es una unidad
lógica, lingüística y contextual, por medio de la cual se expresan pensamientos
o sentimientos.
La relación lógica de
los enunciados es importante en un escrito. Es necesario enlazarlos de acuerdo
con el grado de relación que existe entre ellos: mayor grado de relación, mayor
cercanía. El enlace debe guardar correspondencia con el vínculo semántico.
Ejemplo:
1. Los
pueblos sufren siempre los errores de los gobernantes; por sus deficiencias la
gente ha padecido, el pasado lo confirma.
2. Los
pueblos sufren siempre los errores de los gobernantes; ellos padecen las
deficiencias, el pasado lo confirma.
3. Los
errores de los gobernantes causan sufrimientos a los pueblos; éstos padecen
esas deficiencias, el pasado lo
confirma.
Los textos 1 y 3 tienen más coherencia porque las palabras cercanas al
punto y coma tienen mayor relación. En el número 2 no existe ese mismo grado de
relación, la palabra ellos se
refiere a los pueblos, pero la
cercanía lo asocia también a los gobernantes, creando, por lo tanto,
ambigüedad.
CARACTERÍSTICAS
DEL PÁRRAFO
Desde el punto de vista formal:
* Lleva letra mayúscula al principio
del renglón.
* Está constituido por frases u
oraciones que tienen unidad y coherencia.
* Empieza con una sangría (a partir
del segundo párrafo del escrito). Cabe aclarar que los escritos modernos no
inician con sangría, aunque sí manejan
doble espacio después del párrafo anterior.
* Termina con punto y aparte.
Desde el punto de vista del contenido:
*
En primer lugar, un párrafo se caracteriza porque ofrece una unidad de
pensamiento, ya que las diversas
oraciones o frases que lo
conforman tratan sobre el mismo tema. Mientras se siga escribiendo del mismo
tema, no debe terminar el párrafo, es
decir, no se debe poner un punto y aparte.
Sobre un mismo tema se pueden decir diversas ideas. Cada una de estas
ideas va expresada en una frase u oración diferente, al final de la cual se
pone un punto.
* Siempre tienen una idea o enunciado
principal. Cuando haces un resumen de un texto, es importante saber destacar
cuál es la idea principal de cada párrafo, porque es esa idea la que vas a
anotar en el resumen.
* Ese enunciado principal es
complementado, apoyado o enriquecido por uno o varios enunciados u oraciones
secundarias. A través de estos enunciados secundarios, se ofrece al lector
información complementaria o de apoyo a la
idea principal del párrafo.
CUALIDADES
DEL PÁRRAFO
Redactar es
escribir claro, íntegro, breve y original. Por ello, al redactar un párrafo se
deben de tomar en cuenta ciertas cualidades que ayudaran a la presentación
clara y precisa del mensaje. Así, tenemos la unidad de sentido, la autonomía y
la coherencia.
Unidad: La unidad determina el
criterio de redacción de un párrafo. Todas las oraciones de un párrafo deben de
estar relacionadas con la oración principal para que pueda decirse que hay
unidad. Es decir que, todas las ideas que lo integran deben tratar sobre un
mismo tema o asunto.
Autonomía: Se refiere a su capacidad para desarrollar una idea principal que no dependa de otros párrafos para ser comprendida, actuando como una unidad de sentido dentro del texto.
Coherencia: La coherencia consiste
en seguir el orden lógico de las ideas que conforman el párrafo. Es decir,
todas las oraciones se suceden en un orden lógico y natural; ayudando a
mantener a través de todo el párrafo, la idea principal.
ESTRUCTURA
DEL PÁRRAFO
En la redacción de
párrafos, la coherencia se pone de relieve utilizando elementos de enlace y de
transición. Estos elementos agilizan y facilitan la expresión de las ideas. Se
usan diferentes clases de nexos que ayudaran a presentar un mensaje claro y
coherente. Estos son: proposiciones, conjunciones, pronombres relativos y
adverbios.
En un párrafo puede haber dos o más
oraciones (integradas por sujetos y verbos), las cuales tienen que ir ligadas o
relacionadas de alguna manera entre sí. Por ello, un elemento esencial en todo
párrafo son los nexos, que
son las conjunciones y las preposiciones, las cuales son utilizadas como
elementos de conexión entre una idea y otra, entre una frase y otra, entre una
oración y otra (Marcadores textuales o Mecanismos de coherencia).
Para comprender un párrafo es importante detectar los sujetos, los
verbos y los nexos que contenga:
* Al detectar los sujetos, nos
percatamos de las personas o cosas sobre las que se está diciendo algo.
* Al detectar los verbos, podemos
comprender lo que se quiere decir sobre esas personas o cosas.
* Al detectar los nexos, podemos
comprender la relación que existe entre las diversas partes de una frase o de
una oración, o la relación que existe entre las diversas oraciones que integran
el párrafo.
Las oraciones en un párrafo (desde el
punto de vista semántico), son:
1)
La
oración principal (temática),
la cual proporciona el contenido del párrafo y enuncia el pensamiento que se va
a desarrollar. La oración o idea principal se puede encontrar al principio, en
medio o al final del párrafo.
2)
Las
oraciones o ideas secundarias
(o complementarias) se encuentran ligadas a la oración o idea principal
(dependen de ella) y ayudan a matizar el pensamiento que se va a desarrollar.
Para hallar la idea
principal (general) de un párrafo hay que responder las preguntas:
¿Qué pasó?
¿De qué o quién (es) se habla?
¿Qué se dice de ello?
Sin embargo, cabe mencionar
que estas preguntas sólo son aplicables a párrafos aislados y no siempre ayudan
a conocer la idea central del párrafo, sobre todo cuando éste forma parte de un
conjunto de ellos que contribuyen al desarrollo total de una idea.
Las ideas secundarias
responden preguntas como:
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Por qué?... las cuales pueden
ayudarnos a localizar la idea general cuando ésta no es muy clara.
TIPOS DE PÁRRAFO
Los párrafos de introducción se encuentran siempre al inicio de un libro, de un capítulo, de un artículo o de un apartado. Como su nombre lo indica, estos párrafos sirven para introducir al lector al tema que tratará a continuación. Constituyen una especie de resumen que se presenta antes de desarrollar el tema con mayor detalle.
La utilidad de estos párrafos es doble:
*
Por un lado, le presentan al lector una especie de mapa conceptual, al
indicarle los puntos que se tratarán a continuación y la manera como éstos se
encuentran enlazados entre sí. De esta manera, el lector se va preparando
mentalmente para comprender mejor y más a fondo las ideas que se presentarán a
continuación.
*
Pero, además, sirven para que el lector se dé una idea de lo que se va a tratar
ese libro, artículo, capítulo o apartado,
y decida si le interesa o no, si le va a ser útil o no para los fines
que pretende.
Gracias a esta segunda característica de
los párrafos introductorios, uno puede decidir, por ejemplo, si compra el libro
o no, si lo saca de la biblioteca o, si le es útil para la investigación que
está realizando. Ejemplos:
He aquí una copiosa colección de cuentos
pertenecientes a todas las épocas y a todos los países. Son muchos los
centenares reunidos, y eso no obstante, forman sólo una muy breve antología.
(Ramón Menéndez Pidal, Antología de
Cuentos de la literatura universal.)
El presente artículo tiene como objetivo
presentar cómo surgió la concepción de aprendizaje grupal en el Centro de
Investigaciones y Servicios Educativos (CISE), lo que implicó un trabajo de
investigación que permitió esclarecer un proceso de búsqueda teórica y
metodológica que lo fundamentara. (Edith Chehaybay y Kuri, Elementos para una fundamentación teórico-práctica del proceso de
aprendizaje grupal.)
Los párrafos
conceptuales se utilizan para definir un término o un concepto que se
utilizará más adelante, a lo largo del capítulo, artículo o libro. Sin estas definiciones conceptuales, el
lector no entendería las ideas del autor; por eso, son imprescindibles en los
escritos de tipo técnico y científico y, en general, en todo escrito en el que
se presenten términos o conceptos que no son de uso común y ordinario.
Existen algunos textos que son tan
técnicos y tan complicados, que traen un capítulo especial dedicado a la
definición de términos, al que llaman glosario. En otros textos, no tan complicados, estas
definiciones se van dando sobre la marcha, conforme se van requiriendo para la
lectura del material. A los párrafos en los cuales se presentan estas
definiciones, se les denomina, por lo tanto, párrafos conceptuales. Ejemplos:
La estilística consagrada a la enseñanza
de un arte o una ciencia se llama didáctica. Ha de ser clara y metódica,
pasando de lo elemental a lo difícil de manera gradual. (Martín Alonso, Ciencia del lenguaje y arte del estilo.)
Membrete: palabra derivada del antiguo
membrar = “recordar”, en nuestro idioma significa “anotación provisional en que
se pone sólo lo sustancial y preciso”. Además, indica el “nombre o título de
una persona o corporación puesto al final del escrito que se dirige”, y también
en el uso común moderno se llama datos del destinatario. (Hilda Basurto, Curso de redacción dinámica.)
Así como el adjetivo es la parte de la
oración que modifica al sustantivo, el adverbio es la parte de la oración que
modifica al verbo. Ésta es la función principal del adverbio, aunque puede
también modificar al adjetivo y a otro adverbio. (La fuerza de las palabras.)
Lengua es un sistema concreto de
intercambio intelectual humano, obra de un grupo social, que tiene como base de
su comunidad la cultura y no la sangre. Cuando las razas consiguen una
comunidad de cultura, forman una comunidad lingüística. (Martín Alonso, Ciencia del lenguaje y arte del estilo.)
Los párrafos
explicativos o de narración:
Con este tipo de párrafo, el redactor espera
interesar al lector con una buena explicación, punto de vista o historieta;
mientras ilustra al mismo tiempo claramente una idea en particular. La
narración sirve para explicar, opinar sobre experiencias personales o elegir el
objeto, idea o acción que se prefiere: como las que ocurren cotidianamente;
como por ejemplo, por qué perdiste el ómnibus, por qué estás tarde para tu
reunión, el hábitat o comportamiento de los animales, la relación entre la
contaminación por bacterias y los alimentos enlatados, la elección de un tipo
de música, etc., narrando lo que ocurrió, por qué ocurrió, a qué hora, dónde
ocurrió, etc.
En los textos técnicos o científicos, es
común encontrar primero un párrafo conceptual (con la definición de algún
término) y luego varios párrafos de carácter explicativo, en los cuales se desglosa
más detalladamente ese concepto, así como sus implicaciones y aplicaciones a
diferentes campos.
En los textos periodísticos y en los
literarios, los párrafos explicativos no se utilizan para explicar los términos
técnicos o científicos, sino la historia, la situación, la noticia que se esté
presentando a los lectores. Ejemplos:
La historia de las bibliotecas es larga e
interesante. Se remonta mucho más allá de la invención de la imprenta y de la
aparición de los libros tal y como se le conoce hoy.
Hay eruditos que opinan que se puede
suponer la existencia de bibliotecas desde hace unos 5,000 años, si bien la
primera de que hay noticia cierta es la de Babilonia, que debió existir unos
2,000 años antes de Cristo. (Nueva
enciclopedia temática.)
Los párrafos
de transición son los que indican que el autor va a dejar de tratar un
tema, para empezar a explicar otro diferente. La palabra transición proviene
del sustantivo tránsito, que
significa paso, pasar de una parte a otra; así, en los párrafos de transición se
explica la relación que el nuevo tema tiene con el anterior.
Esta relación puede ser causal
(lo anterior se debe a que…), consecuencial (a partir de lo
anterior, se puede deducir que…) o simplemente adicional (además de lo
anterior, es necesario explicar que…).
Te das cuenta que un párrafo es de
transición, porque utiliza expresiones como las siguientes: en consecuencia, por lo tanto, no obstante,
a pesar de lo anterior, además de esto, ya que, ahora bien, por consiguiente,
por último, a continuación,
etcétera. (Ver Marcadores Textuales.)
Ejemplos:
Por otro lado, varias teorías modernas
acuden a solucionar las preguntas sobre el fenómeno histórico del lenguaje y su
evolución. Son las que explicamos a continuación. (Martín Alonso, Ciencia del lenguaje y arte del estilo.)
Los párrafos de enumeración y de
clasificación
sirven para organizar la información en un texto permitiendo presentar una
serie de informaciones relacionadas entre sí. Por otro lado, el propósito de un párrafo de
división es tener un objeto o idea y dividirlo en sus partes componentes. Así,
se puede referir a un auto como objeto del cual se mencionan sus partes
componentes (motor, transmisión,
pedales de frenos, llantas, cinturones de seguridad, y otros).
La estructura de estos tipos de
párrafos está compuesta por una frase organizadora que ayuda al lector
indicándole la organización del texto. Esta frase puede ir antepuesta o
pospuesta a un inventario de propiedades que se refieren a un mismo objeto,
idea o hecho.
Se suelen distinguir tres tipos
frases organizadoras:
1.
Frase
recuento: en ella se dice
el número de elementos que citarán a continuación o que le anteceden.
2.
Frase
síntesis: En este tipo de
frases se anticipan los elementos del inventario, presentando cada uno de ellos
brevemente.
3.
Frase encuadramiento:
Resume sin precisar el número de elementos que se presentarán a continuación.
Para relacionar entre sí los elementos del
inventario, además de ordenarlos con un criterio determinado, se pueden
utilizar conectores que indiquen orden, distribución, adición, etc.
Algunos
de los marcadores textuales utilizados frecuentemente son: puede dividirse en, pertenece
a, se divide en, una parte de ellos son,
encaja dentro de, está agrupado con, está relacionado a, está asociado con, se
clasifica en… Ejemplo:
Aunque
son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que tienen
como fin último mejorar la calidad de nuestra vida. La clasificación más
extendida es la siguiente:
-
Valores biológicos: Traen
como consecuencia la salud y el vigor, y se cultivan mediante la educación
física e higiénica.
-
Valores sensibles:
Conducen al placer, la alegría, la felicidad, el deleite, y el esparcimiento
(solaz).
-
Valores económicos:
Proporcionan todo lo que nos es útil; son valores de uso y de cambio.
-
Valores estéticos: Nos
muestran la belleza en todas sus formas: gracia, majestad, elegancia…
-
Valores intelectuales: Nos
hacen apreciar la verdad y el conocimiento.
-
Valores religiosos: Nos
permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado: santidad, piedad.
-
Valores morales: Su
práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la honestidad, la
tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad,
el amor, la amistad y la paz, entre otros.
Por
último, los párrafos de conclusión,
como su nombre lo indica, son los que utiliza el autor para cerrar un tema o
apartado. Por lo mismo, estos párrafos se encontrarán al final de un libro,
capítulo, artículo, tema o apartado. Es relativamente fácil detectar estos
párrafos, porque empiezan con expresiones como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que…, por consiguiente,
así pues, y otras semejantes (ver Marcadores textuales). A veces, el
capítulo, artículo o libro trae un apartado especial titulado conclusión o conclusiones. Ejemplos:
A modo de breve conclusión, me gustaría
expresar algunas reflexiones que pueden ser útiles. En primer lugar, la
dinámica de clase que se crea cuando se ha adoptado esta pauta didáctica, está
en sintonía con lo que diversos autores describen como fruto de sus trabajos, a
saber, que el trabajo cooperativo supera en rendimiento a las modalidades de trabajo competitivo e
individualizado… (Joan Rué, El trabajo
cooperativo por grupos.)
Así
pues, tanto para guiar un automóvil como para expresarse con propiedad, resulta
indispensable el estudio de las normas esenciales. El reglamento de nuestro
idioma está ahora en sus manos. Sólo le pedimos un poco de paciencia y…
¡adelante! (La fuerza de las palabras.)
En resumen, podemos concluir que un
párrafo esta compuesto por una oración principal y varias oraciones
importantes. La oración principal o temática que es la que sintetiza al
párrafo, o sea, extrae la idea general acerca del tema que estamos
desarrollando.
Es importante
señalar que existen otros tipos o clases
de párrafos:
o De
comparación: Indica las
semejantes y diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o
personas.
o De
enunciado solución de un problema:
Emplea la forma de plantear y resolver problemas para desarrollar un tema dado.
o De
causa-efecto: Presenta un
acontecimiento o situación seguidos por las razones que los han causado.
o
Párrafo de Descripción: En este tipo de párrafo se proporciona información
detallada como una “fotografía en palabras” de una persona específica, un lugar
en especial, o la apariencia de un objeto en particular.
o
Párrafo de Secuencia o Proceso: En este tipo de párrafos se describe una serie de
eventos o un proceso en algún tipo de orden. Generalmente, este orden se basa
en el tiempo de ejecución. Aquí, el redactor trata de proporcionar una guía o
instrucciones claras y precisas a seguir paso a paso. Cada paso o parte de las
instrucciones debe discutirse en el mismo orden en el que ocurren en el
proceso.
o
Párrafo de Evaluación: En este tipo de párrafo se elaboran juicios acerca
de la gente, las ideas, y las acciones posibles. Se requiere hacer la
evaluación o recomendación en base a ciertos criterios que el redactor
desarrolla, sustentando cada uno de los criterios de referencia.
Y otros…
martes, 23 de enero de 2024
Planeación y Organización de ideas
En la preescritura queda resuelto un inventario organizado del texto, se toman las decisiones sobre el rumbo que tomará el tema y sobre la adecuación al medio y a la audiencia. Todos los escritores, novatos y expertos, planifican su texto. Los expertos lo hacen de manera independiente, con dispositivos rápidos, abstractos y mecanizados, mientras que los no expertos pueden requerir la asistencia de alguien que lo oriente, necesitan tomarse su tiempo, probar una y otra vez. Por cierto, una buena planificación ayuda al escritor aprendiz a expresar lo que se propone.
La planificación constituye
la segunda etapa del proceso de escritura y su objetivo fundamental radica en
lograr que los escritores se formen una representación mental del texto que van
a escribir (un texto ideal que intentarán materializar a lo largo del proceso
de escritura). Esta etapa está íntimamente relacionada con la precedente de
acceso al conocimiento en la que se reflexionan y analizan los aspectos
retóricos del texto –relacionados con el cómo escribir–; y los aspectos de
contenido –relativos al qué escribir– que intervienen y determinan el texto que
se va a componer.
En esta etapa se precisa,
por un lado, conocer cuál es la finalidad del texto (para qué escribir); y, por
otro, qué pasos deben llevarse a cabo para conseguirlo. Además, se determinan
las características del destinatario (a quién escribir); el tipo y subtipo de
texto escogido a cuyas normas se deben adecuar la composición y las ideas que
se van a transmitir mediante el texto, entre otros aspectos.
El resultado de esta etapa
se denomina plan de escritura y consiste en un esquema o mapa conceptual en el
que se organizan las ideas conforme serán expuestas en el texto; contiene
diversas sugerencias e indicaciones que orientan al escritor en su redacción.
Ejemplo de mapa de ideas:
La organización de las ideas es una etapa de la
preescritura -y subsiguientemente de la escritura misma- que nos permitirá
ordenar y vertebrar la estructura adecuada de nuestro texto para lograr los
fines que nos proponemos. Para organizar las ideas debemos tomar en cuenta lo
siguiente:
•
Presentar cronológicamente la información.
•
Hacer agrupaciones temáticas, ordenar las causas y los efectos.
•
Establecer jerarquías para presentar las ideas de forma secuencial y lógica.
• Poner en práctica mecanismos asociativos capaces de
captar similitudes, construir razonamientos y contrastar información para elaborar
posteriormente el escrito.
El lector debe reconocer la distinta
tipología textual y cómo se enfrenta y maneja la estructura de cada uno de
ellos. Detrás de todo texto hay un autor (emisor) que tiene una intención
comunicativa y que emite el mensaje en forma de texto, utilizando un código.
Éste deberá ser descifrado por el receptor, el cual hará una decodificación y
posterior comprensión, considerando un contexto.
En todo texto se tienen que dar dos
características:
- Organización semántica: El texto debe tener coherencia. Es
decir, la interpretación de cada parte del texto está relacionada a las otras
partes. Se debe tener en cuenta que todo texto se elabora a partir de un tema
general. Las ideas principales son sustentadas por las secundarias. De esta
manera, se le va dando forma al discurso.
- Organización formal: Esta organización implica ordenar las
frases en párrafos de acuerdo con un criterio de unidad de significado: cada
párrafo se desarrolla teniendo como eje una idea. De esta manera, cada párrafo,
guarda relación semántica con los otros.
La estructura básica de un texto puede llevarse a cabo en dos niveles:
el plano interno y el plano externo del mismo:
La estructura externa de un texto es la organización de los párrafos y las ideas principales que se quieren transmitir. Por lo que la estructura externa de un texto está relacionada con el tipo de texto; así, un texto argumentativo tendrá una estructura externa diferente de un texto narrativo, puesto que cada uno de ellos tiene una finalidad distinta y, por ello, se organizan siguiendo normas distintas.
En relación con la estructura interna de
un texto, hace referencia a la forma en la que se distribuye el contenido o el
tema del mismo a lo largo del texto organizándose en varias partes. De esta
forma, la estructura interna de un texto sigue el siguiente esquema: Planteamiento
de la idea principal, Cuerpo donde se desarrolla la idea principal, Conclusión
donde se resume brevemente todo lo expuesto sobre la idea principal.
Como colofón, cuando un autor decide
redactar un texto debe tomar una serie de decisiones que el lector debe conocer
para que su lectura sea más eficaz. Tales decisiones están en relación con:
- El
género discursivo (pedagógico, publicitario, etc.), el propósito (para
enseñar, persuadir, manipular, etc.) y el léxico (común, familiar,
especializado).
- La
organización composicional sintáctica y semántica pertinente (simple,
compleja, reiterativa).
- El
tono expresivo y el registro de lengua (amistoso, solemne, lejano,
rebuscado, formal, oficial, informal, familiar, vulgar).
- Las
formas de manifestación de la relación con el lector (centrada en el YO
(elocutivo), centrada en el TU (alocutivo), centrada en el objeto
(delocutivo) o combinación de las anteriores.
- El
discurso referido (un relato, sobre una disciplina, una opinión, una idea,
sobre lo que otro dijo).
- Los
modos de organización discursiva o secuencias textuales pertinentes:
expositivo, narrativo, argumentativo, descriptivo.
- Las formas de organización retórica estructural más convenientes: en forma de comparación y contraste, o de problema-solución, o de causa-efecto, o de seriación o fases, o de ventajas, inconvenientes y remedios posibles, etc.
Margarit, A. M. (2003, abril 5) Importancia de la etapa de planificación de la escritura. Programa y Unidades de
Redacción I. https://blogs.fcpolit.unr.edu.ar/programa/2003/04/05/importancia-de-la-etapa-de-planificacion-de-la-escritura-t-base-5/
Organización del texto para una lectura eficaz (2024) ADR formación. https://www.adrformacion.com/knowledge/habilidades-personales/organizacion_del_texto_para_una_lectura_eficaz.html
Planificación (s.f.) Universidad Autónoma metropolitana. http://cshenlinea.azc.uam.mx/departamentos/humanidades/redaccion/PDF/planificaci%C3%B3n.pdf
Universidad Complutense Madrid (s.f.) Etapa II: Planificación. Redactext (Plataforma de Escritura).
domingo, 21 de enero de 2024
Lectura comprensiva
La lectura comprensiva nos ayuda a consolidar el
conocimiento y facilita el posterior estudio
Para comprender realmente un texto, necesitamos realizar una lectura atenta, es decir, no se trata sólo de leer, sino también de analizar las ideas y quedarnos con lo más importante. Entonces, ¿qué pasos debemos seguir para conseguirlo?
1. Lectura superficial o inicial
Se refiere a la primera vez
que leemos el texto, por lo que nos centramos en quedarnos con la idea
principal, es decir, con lo que nos quiere explicar ese texto.
Con esta primera lectura
seguro que hemos encontrado algunas palabras o conceptos que no acabamos de
entender. Antes de seguir adelante, podemos buscar el significado de estas
palabras en un diccionario, ya sea físico o digital.
Además, si el texto es
importante porque, por ejemplo, porque forma parte de un tema que deberemos
estudiar en un futuro, sería interesante hacer un glosario. Un glosario es una
lista de palabras con su significado y una buena forma de aprender y tener
guardado el nuevo vocabulario.
2. Lectura atenta o segunda lectura
Ya sabemos de qué va el
texto, es decir, su tema, y hemos buscado todo lo que no entendíamos, de
manera que ya podemos pasar a hacer una lectura más pausada y atenta.
Es necesario que nos fijemos
en las ideas más importantes del texto y qué intención tiene el autor (nos
quiere informar, es una opinión, etc.). Para poder descubrir estas ideas clave,
te proponemos los siguientes pasos:
- Realiza la primera
lectura, como ya hemos comentado, básicamente para tener una idea de qué va el
texto en general, es decir, cuál es su tema.
- Lee con mayor calma y
detalle párrafo a párrafo. De cada uno de ellos:
Averigua cuál es su idea
principal. Preguntarte a ti mismo “¿de qué va este fragmento?” puede ayudarte a
descubrirla. También puedes encontrar algunas palabras o grupos de palabras que
te lo indican, como por ejemplo “en resumen”, “en definitiva”, “por tanto”,
etc.
Posteriormente, hazte preguntas sobre la información que incluye el párrafo (qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, etc.) y busca una respuesta, corta y precisa, que seguro que puedes encontrar en el propio párrafo. Si no, puedes escribirla al margen o al lado de éste.
3. Lectura en profundidad o lectura final
Y para terminar... ¡una
última lectura! Aprovechamos esta lectura final para relacionar las ideas que
hemos marcado como principales y extraer la idea global del texto. Este último
paso nos ayuda mucho a consolidar lo aprendido con el texto y entenderlo en
conjunto.
A primera vista parece mucho
trabajo, pero piensa que así comprenderás realmente el temario, sin tener que
volver atrás y releer tantas veces, asimilarás más fácilmente los conocimientos
y te será más fácil recordarlo en el futuro.
Lectura comprensiva (2022, diciembre 22) Academia Logia.
https://www.academialogia.es/lectura-comprensiva
Etapas de la producción de textos escritos
La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar.
De modo
general, podemos decir que la producción de textos comprende tres etapas:
A) La planificación
Etapa que corresponde a la
generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos,
la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis
de las características de los
Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes:
Sobre las características
de la situación comunicativa:
- ¿A quién estará dirigido el texto?
- ¿Cuál es la relación del autor con el
destinatario?
- ¿En calidad de qué escribe el
autor?: ¿a título personal?, ¿en representación de alguien?
¿representando a un grupo?
- ¿Con qué propósito escribe?
Sobre las decisiones
previas a la producción del texto:
- ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los
posibles?
- ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del
texto?
- ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de
la hoja)
- ¿Qué instrumento se usará para escribir?
(lapicero, plumón, máquina de escribir, computadora)
- ¿El instrumento escogido es conveniente para
el papel y el formato seleccionados?
B) La textualización
Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan.
Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica
tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura
del discurso. Durante la textualización se consideran algunos aspectos como:
Tipo de texto: Estructura.
Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación
(signos de personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia
semántica, progresión temática, sustituciones, etc.)
Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de
palabras, relaciones sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.)
C) La revisión
Orientada a mejorar el
resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta
y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros
aspectos que necesiten mejoramiento.
Se da respuesta a
interrogantes, como:
- ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados
del texto?
- ¿Las palabras empleadas están escritas
correctamente?
- ¿El registro empleado es el más
adecuado?
- ¿Sintácticamente las expresiones están bien
construidas?
- ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
- ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
- ¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
- ¿Se cumple con el propósito comunicativo?
La etapa de revisión
incluye también la reflexión sobre el proceso de producción
textual. En realidad, la metacognición abarca las diversas
etapas, pues en todo momento tenemos necesidad de corroborar si estamos haciendo
bien las cosas o no.
Durante las tres etapas, el escritor
tendrá que estar preparado para afrontar problemas de tipo lexical o
gramatical, problemas de organización textual y problemas de
tipo temático.
La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero
también lo son el propio autor, el lector y las variables sociales
que condicionan el proceso de producción. Cobra relevancia, pues, la
afirmación de que un texto es la creación compartida entre el autor y el
lector.
Esto refuerza la decisión de que los productos de los alumnos
sean compartidos con los demás (compañeros, profesores, alumnos de otros
grados) para ir afirmando la responsabilidad de escribir lo que
queremos, pero pensando en los efectos que producirá en los demás. Esto es,
autonomía para tomar decisiones y solucionar problemas.
Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal,
contribuye, además, al desarrollo del pensamiento crítico.
Etapas de la producción de textos escritos (2017, mayo 23) Blog de
aula: Comunicación 3º.
http://educacin-actividades.blogspot.com/2017/05/etapas-de-la-