martes, 30 de enero de 2024

martes, 23 de enero de 2024

Planeación y Organización de ideas

En la preescritura queda resuelto un inventario organizado del texto, se toman las decisiones sobre el rumbo que tomará el tema y sobre la adecuación al medio y a la audiencia. Todos los escritores, novatos y expertos, planifican su texto. Los expertos lo hacen de manera independiente, con dispositivos rápidos, abstractos y mecanizados, mientras que los no expertos pueden requerir la asistencia de alguien que lo oriente, necesitan tomarse su tiempo, probar una y otra vez. Por cierto, una buena planificación ayuda al escritor aprendiz a expresar lo que se propone.

La planificación constituye la segunda etapa del proceso de escritura y su objetivo fundamental radica en lograr que los escritores se formen una representación mental del texto que van a escribir (un texto ideal que intentarán materializar a lo largo del proceso de escritura). Esta etapa está íntimamente relacionada con la precedente de acceso al conocimiento en la que se reflexionan y analizan los aspectos retóricos del texto –relacionados con el cómo escribir–; y los aspectos de contenido –relativos al qué escribir– que intervienen y determinan el texto que se va a componer.

En esta etapa se precisa, por un lado, conocer cuál es la finalidad del texto (para qué escribir); y, por otro, qué pasos deben llevarse a cabo para conseguirlo. Además, se determinan las características del destinatario (a quién escribir); el tipo y subtipo de texto escogido a cuyas normas se deben adecuar la composición y las ideas que se van a transmitir mediante el texto, entre otros aspectos.

El resultado de esta etapa se denomina plan de escritura y consiste en un esquema o mapa conceptual en el que se organizan las ideas conforme serán expuestas en el texto; contiene diversas sugerencias e indicaciones que orientan al escritor en su redacción.

Ejemplo de mapa de ideas:






La organización de las ideas es una etapa de la preescritura -y subsiguientemente de la escritura misma- que nos permitirá ordenar y vertebrar la estructura adecuada de nuestro texto para lograr los fines que nos proponemos. Para organizar las ideas debemos tomar en cuenta lo siguiente:

• Presentar cronológicamente la información.

• Hacer agrupaciones temáticas, ordenar las causas y los efectos.

• Establecer jerarquías para presentar las ideas de forma secuencial y lógica.

• Poner en práctica mecanismos asociativos capaces de captar similitudes, construir razonamientos y    contrastar información para elaborar posteriormente el escrito.

El lector debe reconocer la distinta tipología textual y cómo se enfrenta y maneja la estructura de cada uno de ellos. Detrás de todo texto hay un autor (emisor) que tiene una intención comunicativa y que emite el mensaje en forma de texto, utilizando un código. Éste deberá ser descifrado por el receptor, el cual hará una decodificación y posterior comprensión, considerando un contexto.

En todo texto se tienen que dar dos características:

- Organización semántica: El texto debe tener coherencia. Es decir, la interpretación de cada parte del texto está relacionada a las otras partes. Se debe tener en cuenta que todo texto se elabora a partir de un tema general. Las ideas principales son sustentadas por las secundarias. De esta manera, se le va dando forma al discurso.

- Organización formal: Esta organización implica ordenar las frases en párrafos de acuerdo con un criterio de unidad de significado: cada párrafo se desarrolla teniendo como eje una idea. De esta manera, cada párrafo, guarda relación semántica con los otros.

La estructura básica de un texto puede llevarse a cabo en dos niveles: el plano interno y el plano externo del mismo:

La estructura externa de un texto es la organización de los párrafos y las ideas principales que se quieren transmitir. Por lo que la estructura externa de un texto está relacionada con el tipo de texto; así, un texto argumentativo tendrá una estructura externa diferente de un texto narrativo, puesto que cada uno de ellos tiene una finalidad distinta y, por ello, se organizan siguiendo normas distintas.

En relación con la estructura interna de un texto, hace referencia a la forma en la que se distribuye el contenido o el tema del mismo a lo largo del texto organizándose en varias partes. De esta forma, la estructura interna de un texto sigue el siguiente esquema: Planteamiento de la idea principal, Cuerpo donde se desarrolla la idea principal, Conclusión donde se resume brevemente todo lo expuesto sobre la idea principal.

Como colofón, cuando un autor decide redactar un texto debe tomar una serie de decisiones que el lector debe conocer para que su lectura sea más eficaz. Tales decisiones están en relación con:

  • El género discursivo (pedagógico, publicitario, etc.), el propósito (para enseñar, persuadir, manipular, etc.) y el léxico (común, familiar, especializado).
  • La organización composicional sintáctica y semántica pertinente (simple, compleja, reiterativa).
  • El tono expresivo y el registro de lengua (amistoso, solemne, lejano, rebuscado, formal, oficial, informal, familiar, vulgar).
  • Las formas de manifestación de la relación con el lector (centrada en el YO (elocutivo), centrada en el TU (alocutivo), centrada en el objeto (delocutivo) o combinación de las anteriores.
  • El discurso referido (un relato, sobre una disciplina, una opinión, una idea, sobre lo que otro dijo).
  • Los modos de organización discursiva o secuencias textuales pertinentes: expositivo, narrativo, argumentativo, descriptivo.
  • Las formas de organización retórica estructural más convenientes: en forma de comparación y contraste, o de problema-solución, o de causa-efecto, o de seriación o fases, o de ventajas, inconvenientes y remedios posibles, etc.


Margarit, A. M. (2003, abril 5) Importancia de la etapa de planificación      de la escritura. Programa y Unidades de Redacción I. https://blogs.fcpolit.unr.edu.ar/programa/2003/04/05/importancia-de-la-etapa-de-planificacion-de-la-escritura-t-base-5/

 

Organización del texto para una lectura eficaz (2024) ADR formación. https://www.adrformacion.com/knowledge/habilidades-personales/organizacion_del_texto_para_una_lectura_eficaz.html

 

Planificación (s.f.) Universidad Autónoma metropolitana. http://cshenlinea.azc.uam.mx/departamentos/humanidades/redaccion/PDF/planificaci%C3%B3n.pdf

 

Universidad Complutense Madrid (s.f.) Etapa II: Planificación.            Redactext (Plataforma de Escritura).

https://www.ucm.es/redactext/planificacion#:~:text=La%20planificaci%C3%B3n%20constituye%20la%20segunda,largo%20del%20proceso%20de%20escritura).


domingo, 21 de enero de 2024

Lectura comprensiva

 

La lectura comprensiva nos ayuda a consolidar el conocimiento y facilita el posterior estudio

Para comprender realmente un texto, necesitamos realizar una lectura atenta, es decir, no se trata sólo de leer, sino también de analizar las ideas y quedarnos con lo más importante. Entonces, ¿qué pasos debemos seguir para conseguirlo?

 

1. Lectura superficial o inicial

Se refiere a la primera vez que leemos el texto, por lo que nos centramos en quedarnos con la idea principal, es decir, con lo que nos quiere explicar ese texto.

Con esta primera lectura seguro que hemos encontrado algunas palabras o conceptos que no acabamos de entender. Antes de seguir adelante, podemos buscar el significado de estas palabras en un diccionario, ya sea físico o digital.

Además, si el texto es importante porque, por ejemplo, porque forma parte de un tema que deberemos estudiar en un futuro, sería interesante hacer un glosario. Un glosario es una lista de palabras con su significado y una buena forma de aprender y tener guardado el nuevo vocabulario.

 

2. Lectura atenta o segunda lectura

Ya sabemos de qué va el texto, es decir, su tema, y ​​hemos buscado todo lo que no entendíamos, de manera que ya podemos pasar a hacer una lectura más pausada y atenta.

Es necesario que nos fijemos en las ideas más importantes del texto y qué intención tiene el autor (nos quiere informar, es una opinión, etc.). Para poder descubrir estas ideas clave, te proponemos los siguientes pasos:

- Realiza la primera lectura, como ya hemos comentado, básicamente para tener una idea de qué va el texto en general, es decir, cuál es su tema.

- Lee con mayor calma y detalle párrafo a párrafo. De cada uno de ellos:

Averigua cuál es su idea principal. Preguntarte a ti mismo “¿de qué va este fragmento?” puede ayudarte a descubrirla. También puedes encontrar algunas palabras o grupos de palabras que te lo indican, como por ejemplo “en resumen”, “en definitiva”, “por tanto”, etc.

Posteriormente, hazte preguntas sobre la información que incluye el párrafo (qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, etc.) y busca una respuesta, corta y precisa, que seguro que puedes encontrar en el propio párrafo. Si no, puedes escribirla al margen o al lado de éste.

 Por último, podemos utilizar técnicas como el subrayado para ayudarnos a focalizar en el texto y marcar las ideas más relevantes. Además, si después queremos hacer un esquema, un resumen o un mapa conceptual, y estudiarlo... nos será muy útil como guía.

 

3. Lectura en profundidad o lectura final

Y para terminar... ¡una última lectura! Aprovechamos esta lectura final para relacionar las ideas que hemos marcado como principales y extraer la idea global del texto. Este último paso nos ayuda mucho a consolidar lo aprendido con el texto y entenderlo en conjunto.

 

A primera vista parece mucho trabajo, pero piensa que así comprenderás realmente el temario, sin tener que volver atrás y releer tantas veces, asimilarás más fácilmente los conocimientos y te será más fácil recordarlo en el futuro.




Lectura comprensiva (2022, diciembre 22) Academia Logia

      https://www.academialogia.es/lectura-comprensiva


Etapas de la producción de textos escritos

 La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar.

     De modo general, podemos decir que la producción de textos comprende tres etapas:

 A) La planificación

Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del texto.

 Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes:

Sobre las características de la situación comunicativa:

  • ¿A quién estará dirigido el texto?
  • ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?
  • ¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en representación de alguien? ¿representando a un grupo?
  • ¿Con qué propósito escribe?

Sobre las decisiones previas a la producción del texto:

  • ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles?
  • ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?
  • ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja)
  • ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina de escribir, computadora)
  • ¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados?

 B) La textualización

Es el acto mismo de poner  por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la textualización se consideran algunos aspectos como:

Tipo de texto: Estructura.

Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión temática, sustituciones, etc.)

Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.)

 C) La revisión

Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento.

Se da respuesta a interrogantes, como:

  • ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?
  • ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
  • ¿El registro empleado es el más adecuado?
  • ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
  • ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
  • ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
  • ¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
  • ¿Se cumple con el propósito comunicativo?

La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de producción textual. En realidad, la metacognición  abarca las diversas etapas, pues en todo momento tenemos necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.

     Durante las tres etapas, el escritor tendrá que estar preparado para afrontar problemas de tipo lexical o gramatical, problemas de organización  textual y problemas de tipo temático.


La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero también lo son el propio autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de producción. Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación compartida entre el autor y el lector.

     Esto refuerza la decisión de que los productos de los alumnos sean compartidos con los demás (compañeros, profesores, alumnos de otros grados) para ir afirmando la responsabilidad de escribir lo que queremos, pero pensando en los efectos que producirá en los demás. Esto es, autonomía para tomar decisiones y solucionar problemas. Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye, además, al desarrollo del pensamiento crítico.




Etapas de la producción de textos escritos (2017, mayo 23) Blog de 

      aula: Comunicación 3º.

      http://educacin-actividades.blogspot.com/2017/05/etapas-de-la-

      produccion-de-textos.html


martes, 2 de enero de 2024

El debate

 

Es la técnica que permite la intervención de todos los participantes sobre determinados puntos de vista o tesis presentados por los compañeros. Su función es poner en discusión, bajo la guía de un moderador, tesis que chocan entre sí, sobre un tema conocido por los participantes y en su caso, por el auditorio.            

     El debate ofrece la oportunidad de conocer todos los aspectos en pro y en contra de una determinada idea, mediante una continua exposición de argumentos, elaborados por personas que tienen un gran conocimiento acerca del tema controvertido.

    Sus objetivos son:

·        Permitir la crítica sana.

·        Solucionar dudas.

·        Fomentar en el participante el juicio crítico.

·        Participar en las discusiones, aprender a escuchar y  a hablar.

·        Fomentar la intervención democrática.

   El debate finaliza con la lectura o exposición  de conclusiones obtenidas por los participantes.


Durante la realización del debate existen diferentes roles:

· Participantes: son aquellos estudiantes que realizan el debate, tomando una postura en relación al tema abordado.

· Moderador: es quien aclara a los participantes los objetivos de la discusión al inicio, y ponerle término, cediendo la palabra al encargado de la síntesis. Debe ceder la palabra alternadamente y velar por el respeto de los turnos entre los participantes. Debe detener las intervenciones demasiado extensas o no pertinentes (es decir, no relacionadas con el tema). Por último, debe resguardar el tiempo de intervención de los participantes, de manera que no se agote en asuntos de poca relevancia.

· Evaluador: debe observar con atención todos los aspectos del desarrollo del debate. Debe determinar la objetividad y responsabilidad con las que se han emitido las opiniones; analizar si se da una igualdad de oportunidades a los distintos sectores participantes del debate y si ha habido un tratamiento adecuado al tema.

 · Sintetizador: al igual que el moderador y evaluador, debe estar atento al desarrollo global del debate realizado. Debe, además, extraer sus propias conclusiones y a través de su análisis, dar cuenta de los aspectos deficitarios y las fortalezas, tanto en la organización del debate, como en la elaboración de argumentos esgrimidos por cada grupo. Por último, debe comunicar a los participantes el análisis realizado y las conclusiones finales.

 Para finalizar la actividad, es necesario que se efectúe una evaluación del trabajo realizado. Para ello, se debe elaborar un Informe de Participación, en que se presenten los argumentos a favor y en contra del tema debatido. Además el moderador, el evaluador y el sintetizador deben entregar por separado su síntesis de las observaciones del debate, destacando las principales debilidades y fortalezas de la actividad, ateniéndose especialmente a la elaboración de argumentos llevada a cabo por los expositores.


lunes, 17 de julio de 2023

Partes de un cuento

 La estructura del cuento debe estar bien fijada por el autor para que la historia despierte el interés del lector y desee pasar sus páginas para descubrir qué ocurre al final. Hay muchos tipos de cuentos pero todos ellos comparten una estructura bastante similar que tiene como objetivo cumplir con el propósito literario y satisfacer el deseo del lector. Cuando hablamos de "cuento" nos referimos a un género literario de ficción que suele ofrecernos un argumento sencillo y está protagonizado por un bajo número de personajes.

¿Cuáles son las partes de un cuento?

Debes saber que las partes de un cuento son las siguientes:

  1. Inicio o planteamiento. Se trata del punto de partida del que parte el cuento o narración. Aquí conocemos a los personajes, nos situamos en el espacio/tiempo y conseguimos empezar a adentrarnos en el universo de ficción.
  2. Nudo. Es cuando el protagonista del cuento experimenta el conflicto, es decir, cuando se rompe el estado de equilibrio del planteamiento y por el que el protagonista deberá empezar a usar sus recursos para poder superar los problemas. En el nudo tiene lugar el clímax, es decir, el punto cúspide en el que el protagonista deberá afrontar para poder recuperar la normalidad.
  3. Desenlace o final. Es la última de las partes de un cuento y nos cuenta cómo acaba la historia. El protagonista ya no será el mismo después de haber sufrido el nudo explicado en la trama. Se recupera el equilibrio inicial que se había truncado.

Parte 1 de un cuento: inicio o planteamiento

Comenzamos con la primera de las partes de un cuento, es decir, el inicio o también llamado "planteamiento" o "presentación". Se refiere al comienzo de la historia, el momento en el que el autor contextualizará al lector tanto en el lugar en el que se encuentra la narración, los personajes que intervendrán en ella y los presentará ligeramente para que tengamos una idea de quiénes son y lo que buscan.

El inicio de un cuento es el momento en el que el autor nos presenta la "normalidad" de la historia, ese momento apacible en el que viven los personajes y que luego será quebrantado por la irrupción del nudo que será el motor el desencadenante de la acción narrativa. Así pues, el objetivo de esta primera parte del cuento es mostrarnos a los personajes y en entorno o momento en el que viven tranquilamente, previo a la aparición de la acción. Aquí es cuando se tiene que "presentar" (de ahí el nombre) tanto la situación como a los personajes y, si tienen alguna particularidad, centrarnos en ella pues, más adelante, no tendremos tiempo para detenernos en estos detalles minuciosos porque estaremos plenamente metidos en el nudo de la historia.



Parte 2 de un cuento: nudo o desarrollo

En cuanto el planteamiento inicial ya se ha completado, entonces es el momento de llegar a otra de las partes del cuento: el nudo. Pero para poder completar con la estructura del cuento es imprescindible que haya alguna acción, que ocurra algún hecho que altere el orden apacible del inicio y que ponga a los personajes en alguna situación controvertida o complicada de resolver. Este punto es de vital importancia para que un texto sea considerado un cuento y no un texto poético o una narración literaria. El cuento es cuento si hay nudo, si hay alguna acción que provoque el desarrollo de la trama; un texto en el que simplemente se hablen de los sentimientos, por muy bien que esté escrito y un buen uso de las palabras poéticas, no es un cuento.

Así pues, dentro de las partes del cuento, el nudo es una de las más importantes porque es la que marcará el ritmo de la narración, la que hará que el lector tenga ganas de seguir leyendo y la que conseguirá que el cuento sea exitoso. El nudo aparece cuando la situación que hemos planteado en el inicio se ve rota o alterada por la aparición de un hecho insólito, inesperado, etcétera.

Cuando se llega a este punto de la narración es importante que el lector ya sepa quiénes son los personajes para que pueda meterse de lleno en el problema que los acarrea y, así, tener interés por el devenir de la situación. Es en este momento cuando conoceremos a los personajes, no solo a nivel descriptivo, sino que veremos qué acciones cometen, qué pulsiones les mueven y, así, podremos saber realmente quiénes son y cómo actúan.



Parte 3 de un cuento: desenlace o final

Y, para terminar, la última de las partes de un cuento es el desenlace o el final, es decir, el momento en el que se resuelve el conflicto que ha aparecido en el nudo y se puede cerrar la historia. Este cierre puede que sea feliz o triste, puede que quede totalmente cerrado o que quede abierto, la elección depende del autor pero SIEMPRE se debe solventar el nudo que se ha planteado en la narración para que las expectativas del lector queden satisfechas.

Cuando nos encontramos con un final abierto significa que, simplemente, el autor no especifica todos los detalles de lo que les sucederá a sus personajes, es decir, no cierra como el tradicional "Y vivieron felices para siempre" sino que lo deja abierto para que al lector le queden dudas acerca de lo que ha sucedido realmente. Pero que quede abierto no significa que no termine, pues es imprescindible que el "problema" que se nos ha presentado sea resuelto, sino el cuento no funciona.

Una de las características del cuento más notorias es que el final suele ser sorprendente e inesperado. A diferencia de las novelas (que son narraciones más largas y profundas), en un cuento se parte de una situación inicial que se complica y se resuelve pero, para que esté bien escrito, debe ser diferente, debe sorprender al lector y procurar que la historia dé un giro para que el final sea totalmente inesperado.



Tabuenca, E. (2020, 18 de diciembre) Partes de un cuento: inicio, nudo y desenlace. Un profesor. https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/partes-de-un-cuento-inicio-nudo-y-desenlace-1614.html


sábado, 15 de julio de 2023

Análisis literario

 Para entender algo, es necesario analizarlo. Para comprender la obra literaria es necesario realizar un análisis literario, esto es, el estudio y examen que permite saber la composición de una obra de la literatura. Observar, separar, distinguir todos y cada uno de los elementos de que está compuesta, poder clasificar su contenido, su estructura, su intención, su función, etc.

     La función de la obra literaria es eminentemente social, por lo tanto, el análisis literario no únicamente comprende la estructuración estilística o modo característico de desarrollar las ideas escritas, sino también la realidad representada, o sea, el mundo creado por el autor y la función social que desempeña la obra literaria.

     Sabemos que los elementos de que se vale el escritor pueden ser reales o ficticios, pero de cualquier forma la propia obra constituye una realidad diferente con vida propia que podemos llamar una nueva realidad. Entrar en contacto con esta nueva realidad, comprenderla unitariamente y sobre todo compararla, para extraer de ella todas las ideas y emociones que el autor comunica como resultado de una época y de una circunstancia. Comprender también los personajes y la realidad de éstos, es el objetivo del análisis literario.

     En esta forma y después de haber desarrollado todos y cada uno de los puntos del análisis literario, estaremos en condiciones de formular una opinión o emitir un juicio crítico de la obra analizada.

     Toda obra literaria se puede analizar desde dos puntos de vista: análisis externo (la forma) e interno (el contenido).

 

ANÁLISIS EXTERNO

* La estructura.- La organización fundamental de la obra para que las partes que la integran formen un todo coherente: capítulos, episodios, actos, cuadros, escenas…

* La ubicación de una obra es la información de contexto de la obra: autor, país, escuela, contexto histórico, social, etc.

* Fuentes.- Aquello que inspiró al autor para realizar su creación (una historia, una noticia, una anécdota…) así como lo consultado para hacer una investigación.

*Punto de vista- Se refiere a quien está relatando la historia, al narrador, el cual puede ser:

- El protagonista, quien relata a través de sí mismo; está dentro de lo narrado. Expresa con espontaneidad, intimidad y capacidad de inmediata comunicación los sentimientos del personaje. Puede ser el protagonista o bien un personaje secundario.

- El testigo es el narrador que observa la escena desde afuera. No habla de sí mismo ni participa en la historia y se mantiene fuera de lo narrado. Su información es parcial, sabe menos que el protagonista. Permite al lector sacar sus propias conclusiones.

- El narrador omniscente refiere los hechos sin relacionarlos con él. Lo sabe todo, lo externo y lo interno; conoce cuáles van a ser las acciones, pensamientos y motivaciones de los personajes. Narra desde un ángulo de visión desde el que nada se le escapa, y utiliza la tercera persona.

- El narrador objetivo relata sin opinar; y

- El narrador  teatral, son los personajes y sus diálogos y actuaciones en sí.

* Estilo.- Manera o sello personal que el autor imprime a su trabajo literario.

* Formas de expresión.- Diálogo (exposición alternada), monólogo (sólo se expresa un personaje, sin interlocutor), soliloquio (parlamento de un personaje como si se expresara en voz alta sin interesarle la comunicación), descripción (representación de un todo según sus partes).

 

ANÁLISIS  INTERNO

* Estructura interna.- Se refiere al contenido de la obra:

- Espacio.- Es el lugar o extensión donde se desarrolla la existencia de los personajes, las acciones y los objetos en una narración.

 - Tiempo.- Datos que permiten saber en qué momento sucedieron los acontecimientos narrados.

- Ambiente.- Son las circunstancias y relaciones que rodean a los personajes; puede ser físico (cosas u objetos) o moral (comportamientos e ideas).

- Acción: Divisiones de las situaciones dentro de la obra (exposición, conflictos,  nudo, clímax  y desenlace).

- Tema o mensaje: Las ideas principales de lo que pretende comunicar el autor.

 - Argumento: Resumen muy comprimido de los principales hechos que se desarrollan. No explica ni da detalles. Responde a la pregunta ¿Qué ocurre en la obra?

- Trama: Es la presentación de los hechos explicados por causas.

- Los personajes.- Son seres creados por la imaginación del autor para que expresen ideas y emociones; a ellos toca provocar el desarrollo de los acontecimientos; tienen voz y caracteres propios. Según su participación en la historia, pueden ser:

    - Personajes principales: La historia de la obra gira en torno de ellos. Realizan las acciones principales. Por lo general aparecen en el transcurso de toda la obra, actuando o en la mente de los otros personajes.

    - Personajes secundarios: Influyen para caracterizar a los personajes principales y su presentación no alcanza gran relevancia puesto que sus actuaciones no los hacen destacar como personalidades independientes; su importancia puede variar mucho dentro de la obra y en algunas ocasiones marcan la pauta a seguir.

    - Personajes incidentales: Su aparición es sumamente breve y poco importa quién realice la acción, como por ejemplo un transeúnte que tropieza con el personaje principal o secundario.

    - Personajes ambientales: Caracterizan el ambiente escénico de los demás personajes; sólo participan como marco a la acción.

     Según la forma de caracterizarlos se clasifican en:

    - Individuo: Personaje que actúa como una persona viva y real, con rasgos singularizadores. Presenta una gran variedad de sentimientos y a veces es complejo y enigmático.

    - Carácter: Es un personaje que individualiza a la persona, y es una resultante de muchos factores: voluntad, herencia, temperamento, sensibilidad, creencias, medio social, época, familia, lugar…

    - Tipo: Personaje que no necesita ser descrito ni caracterizado; lo conocemos porque siempre actúa igual, casi mecánicamente.

     Según el papel desempeñado en la obra, pueden ser:

    - Protagonista: El personaje que provoca la acción y en torno a quien gira la obra.

    - Antagonista: El reverso del personaje principal, causante de los problemas de éste, o que lucha en contra de él, o que, aun sin saberlo, le está causando dificultades.

 * Las ideas.- Son los conceptos básicos en que se encierra el pensamiento del autor:

    - Artísticas: Se refieren a la obra de arte, su creación, su contemplación.

    - Éticas: Apuntan hacia el comportamiento del hombre. A su sentido del bien y del mal.

    - Filosóficas: Reflexionan sobre el hombre, como ser en el mundo, su trascendencia, su valor, etc.

    - Históricas: Explican e interpretan el pasado humano.

    - Religiosas: Se refieren a las relaciones del hombre con la divinidad.

    - Sociales: Observan la situación del hombre como miembro de la sociedad.

    - Científicas: Por ellas se conocen teorías, hipótesis, experimentos, observaciones acerca de las ciencias.

* Proyección emotiva de la obra.- Es el cambio anímico que experimentamos como lectores; la emoción que el escritor logra proyectarnos.

* Beneficio obtenido.- Es la enseñanza obtenida después de la lectura de la obra. Su comprensión nos permite ver de una manera diferente todo lo que nos rodea.

* Opinión personal.- Consiste en emitir nuestro juicio crítico después de haber comprendido el sentido y la intención del autor. Debe ser fundamentada.